En esta noticia
Para el equipo económico, se trata del final de una maratón. Están en el kilómetro 40 y ya avizoran la línea de llegada. El objetivo de llegar al 26-O sin sobresaltos cambiarios se logrará aunque en el medio se vivieron situaciones límites.
Lo que nadie imaginó ocurrió: la histórica asistencia del Tesoro de los Estados Unidos, que sin su asistencia, otro sería el momento actual del mercado.
Sin la aparición de Scott Bessent, seguramente hubiera rozado el techo de la banda de flotación a $1.490. Está a menos de 4%. Entre operadores, ya cuando se ve aparecer en pantallas al Santander o a al Citi ofreciendo dólares, la descuentan que se trata de la ayuda desde los EE.UU.
El viernes se estima que hubo ventas por u$s 200 millones. El volumen fue elevado, de u$s 730 millones . La demanda de dólares no proviene básicamente de importadores u otras empresas sino que del público a través de los home banking. Un clásico argentino en la previa de toda elección.
El temor a lo que pueda suceder el próximo domingo y la reacción del mercado al día siguiente domina las decisiones de inversión. Las encuestadoras no dan pistas serias sobre el posible resultado. Las tasas de interés no sirven para contener esos temores. Puede haber sorpresas para uno u otro lado del mercado.
Last minute
Lo particular del viernes fue que la aparición de las ventas de dólares del Tesoro de EE.UU. se dieron en los últimos 10 minutos de la rueda, marcando un cierre a $1439, frente a un cierre previo de $1.387.
Sin la aparición de Scott Bessent, seguramente hubiera rozado el techo de la banda de flotación a $1.490. Está a menos de 4%. Entre operadores, ya cuando se ve aparecer en pantallas al Santander o a al Citi ofreciendo dólares, la descuentan que se trata de la ayuda desde los EE.UU. Podría ser un reflejo de Pavlov, pero aplicado al mercado cambiario. Aparecen esos dos bancos, y las ventas se potencian.
Esta semana podría llegar a concretarse el swap de monedas impulsado por Bessent con u$s 20 mil millones para las reservas del BCRA. Se lo mostrará en las reservas brutas de la entidad que conduce Santiago Bausili, tal como se lo hace con su similar de China.
Milei y Bausili tuvieron que desmentir afirmaciones y Bessent en uno de sus posteos aclaró que el acuerdo con el FMI y el régimen cambiario no debe sufrir modificaciones.
El "show me the money" que exige el mercado se concretaría antes de las elecciones, lo que es clave para inducir una caída del riesgo país. El swap incluye negociaciones con el staff del FMI por el uso de los DEG (Derechos Especiales de Giro) de los EE.UU. en el capital del organismo internacional.
Fuentes vinculadas a las últimas definiciones del swap señalaron anoche a El Cronista que "la firma podría darse esta semana, quizás haya que esperar a la próxima para que se vea reflejado en las reservas del BCRA".
Los minoristas compran dólares por el fantasma de la eliminación de las bandas de flotación y un eventual salto tras las elecciones. Desde el Gobierno, desde Javier Milei hasta Santiago Bausili se ocuparon de desmentir todo cambio respecto al actual régimen. hasta Scott Bessent en uno de sus posteos aclaró que el acuerdo con el FMI y el régimen cambiario no debe sufrir modificaciones.
Quizás el viernes tuvo un efecto en la mayor demanda de dólares también la inyección de $ 3 billones por parte del Tesoro Nacional correspondiente a los vencimientos de deuda que no fueron renovados en la licitación del miércoles último.
La caída de las tasas de caución fue espectacular: se pasó del casi 200% anual del miércoles a menos del 40% promedio ponderado por volumen del viernes. ¿Indicio de lo que se viene tras las elecciones del domingo?
Bandera a cuadras. Pero el 27 empieza otra maratón.