Los activos argentinos de renta fija cerraron la rueda con importantes subas en Wall Street, lo que permitiría inferir una lectura positiva de lo que sucedió en las elecciones del domingo por parte de los inversores internacionales.
Los bonos emitidos bajo jurisdicción extranjera tuvieron avances de hasta 3,27% (en el caso del GD35) y el riesgo país mostró una caída de 65 puntos y se ubicó en 1683 unidades.
En tanto, el bono GD30 tuvo una mejora de 2,96% y su tasa interna de retorno se colocó en 21,95 por ciento.
En el caso de los bonos legislación local se vio un panorama mixto: se movieron positivamente en Wall Street, pero cayeron en la Bolsa porteña.
Un informe de Grupo SBS resumió de la siguiente forma la rueda: "Los bonos en dólares tuvieron su mejor jornada desde el lunes post-PASO, abriendo tomadores desde la mañana para cerrar con una suba de 1 dólar a lo largo de toda la curva. Por otra parte, los soberanos dólar linked operaron ofrecidos y con poco volumen, cerrando en los mínimos del día con una baja promedio del 1,5%, con especial castigo en el TV22, que perdió un 2%. Finalmente, se vio demanda en los bonos en pesos con ajuste CER, que ganaron un 1% en promedio, destacándose el tramo medio de la curva (TX26, TX28)".
"Por un lado la curva de globales experimentó subas generalizadas, aunque no se vieron movimientos de magnitudes desproporcionadas", indicó Joaquín Candia de Banco CMF. Y añadió: "Mientras tanto, el Merval experimentó una corrección aunque tampoco fue un movimiento que no se haya visto anteriormente".
Candia indicó que la reacción del mercado fue ambiguo, "al igual que el comunicado grabado de Alberto Fernández, en donde expresó que no habrá un ajuste del gasto, pero que presentará un programa económico a principios de diciembre para avanzar en las negociaciones con el FMI, dando dos señales opuestas al mercado"
Para el analista la incertidumbre de corto plazo sigue sin despejarse y "es necesario algo de tiempo para poder evaluar la reacción del oficialismo de cara a los próximos dos años". Por último, sostuvo: "Aún es difícil encontrar dirvers sólidos que no sean efímeros para impulsar el precio de los activos argentinos de manera sostenida".
Mal el Merval en pesos, neutro en dólares
A donde no llegaron las buena vibras fue al S&P Merval, ya que el índice bursátil porteño sufrió una caída de 2,1%, que lo situó en 92.999,37 unidades.
Sin embargo, el retroceso en pesos estuvo acompañado por una caída de los dólares financieros, por lo cual, medido en dólares contado con liquidación, cerró en torno a los 440 puntos. Es decir, un 0,2% arriba del viernes.
En materia de volumen, los papeles locales movieron $ 2300 millones y los Cedear implicaron montos de $ 2834 millones.
Entre las pocas subas que se observaron, la más importante la anotó Cablevisión Holding (3,81%), seguida por Central Puerto (1,52%), Mirgor (0,61%), ByMA (0,4%) y Aluar (0,24 por ciento). El resto de las acciones del panel líder, cerraron a la baja.
Entre las caídas, la más notoria la sufrió Edenor (-5,33 por ciento). También tuvieron un mal día Transener (-4,24%), Pampa Energía (-4,13%), YPF (-4,03%) Banco Francés (-3,98%), Loma Negra (-3,71%) y Galicia (-3,62 por ciento).
ADR mixtos
Algunas de las ñas acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron mejoras destacables: Central Puerto ganó un 4,89%, mientras que Telecom avanzó 2,25 por ciento.
Yendo a los papeles más significativos, YPF cayó 1,16% y Banco Galicia bajó 1,13 por ciento.
Asimismo, la principal caída la sufrió Banco Francés (-3,26%) y también tuvo un mal día Ternium (-1,67 por ciento).
Entre los unicornios argentinos, Mercado Libre cedió 0,1% y Globant cayó 2,68%, mientra que Despegar tuvo una baja de 2,15 por ciento.
Wall Street, con pocos cambios
En la principal plaza bursátil del mundo, el índice Nasdaq cerró con una baja del 0,04%. Igual caída mostró el Dow Jones.
En tanto, el S&P se mantuvo neutro