Los bonos argentinos operaron a la baja el miércoles por la falta de avances en relación a la deuda. La renta fijaargentina amplia las bajas evidenciadas el martes. Todos los tramos de la curva cerraron en rojo. Los Adrs operaron mixtos mientras que el Merval cayó un leve 0,10%.
La parte corta de la curva mostró bajas con los Globales 2021, 2022 y 2023 cayendo 0,78%, 0,83% y 0,92% respectivamente. En la parte media los bonos a 2026, 2027 y 2028 también exhibieron retrocesos de 0,87%, 1,05% y 1,15% respectivamente. Finalmente, la parte más larga evidenció caídas de 0,70%, 1,21% y 1% para los bonos a 2046, 2048 y 2117 respectivamente.
En línea con el retroceso de los bonos, el riesgo país opera al alza con subas de 1% hasta los 2276 puntos.
En lo que respecta a los bonos ley local, estos operaron al alza con el bono a 2020 creciendo 1,2%, el Bonar 2024 trepando 0,5% y el DICA con un alza de 0,7%.
El mercado continua expectante a la posibilidad de que el Gobierno y los acreedores logren finalmente alcanzar un acuerdo. Sin embargo, aun quedan interrogantes y el tema sigue sin poder cerrarse.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que tanto la volatilidad se mantiene en el mercado local donde la incertidumbre por las negociaciones de la deuda permanece intacta.
“Por el momento, Martin Guzmán se mantiene firme en su postura luego de que los tres grupos de acreedores involucrados en las negociaciones presionaron para mejorar la propuesta. Aun así, el Ministro de Economía volvió a asegurar que el país ya ha hecho “un esfuerzo significativo . “No queremos comprometernos a algo que no vamos a poder cumplir. En el pasado se hicieron las cosas mal en ese sentido; ahora las queremos hacer bien , remarcó el funcionario en una entrevista con Bloomberg TV. Mientras tanto, a pocos días de la fecha límite para entrar al canje y lejos de alcanzar las mayorías necesarias, ya se comienza a especular con una nueva prórroga al día 28 del mismo mes , explicaron desde PPI.
Dada la falta de avances en relación a la deuda y a la cercanía del vencimiento para llegar a un acuerdo (que es el 4 de agosto), la expectativa esta en ver si el gobierno extiende dicha fecha límite.
Los analistas de Delphos Investment explicaron que antes de decidir una extensión del canje, el gobierno quiere contar los "porotos" para verificar si efectivamente los fondos aglutinados en el Grupo negociador tienen el poder de fuego que dicen tener.
“Las órdenes de adhesiones al canje ya empiezan a llegar, pero el milagro es difícil de producirse. Si bien el número podría más que duplicar al logrado en el primer canje, sería insuficiente para aislar a los fondos duros y jugar una partida individual. Si efectivamente sucede esto, entonces es posible que el gobierno extienda el canje y lance algún tipo de señal al grupo de bonistas para intentar alcanzar un acuerdo antes de fin de agosto. El riesgo es que un nuevo fracaso del lado argentino llene de fortaleza al grupo de bonistas y lo lleve a endurecer sus posiciones en el tramo final de la misma. No cerrar ahora y extender es un arma de doble filo para el gobierno, porque se va quedando sin tiempo y mostrando debilidad en poder cerrar el "deal" sin el grupo duro. En este marco, mantenemos nuestra visión constructiva sobre la deuda en dólares argentina, sabiendo que el tramo final de la negociación será posiblemente muy tenso, provocando un aumento en la volatilidad , dijeron.
Acciones
Los ADR también se muestran expectantes a la posibilidad de un acuerdo y operaron mixtos el miércoles. Se observaron avances de hasta 4,6% para Mercado Libre, 2,7% para Transportadora de Gas del Sur, y 2,6% en el caso de Ternium. En el otro extremo, en cambio, sobresalieron las pérdidas de IRSA, con un rojo de 3,8%, y Central Puerto, que cedió 3,2%.
Finalmente, en la bolsa local tampoco se observan grandes cambios con el Merval cayendo apenas 0,10% hasta los 48.884 puntos.