Pese a que parecen inversiones similares, el plazo fijoy el fondo de inversión tienen objetivos diferentes.
En un contexto de alta inflación y con el cepo a la compra de dólares, los ahorristas buscan distintas alternativas para proteger su capital. Con la tasa de interés fijada en un 118% anual, las herramientas en pesos surgen como una buena posibilidad.
¿Cuál es la diferencia entre un plazo fijo y un fondo de inversión de Mercado Pago?
En primer lugar, el plazo fijo permite obtener ganancias de más del 200% anual al reinvertir los intereses de cada mes. Por otro lado, la principal contra es que los ahorros quedan inmovilizados por 30 días.
Por su parte, los fondos comunes de inversión (FCI) de Mercado Pago tienen una tasa anual fija (sin reinvertir nada) del 92,5% en total. Sin embargo, esta inversión tiene un punto muy favorable que es la liquidez que otorga. El capital depositado se puede utilizar a las 24 horas y de esta forma, se obtiene un rédito diario sin inmovilizar el dinero.
En tercer lugar, el FCI tiene un riesgo mayor, ya que el retorno se genera en base a un promedio y no garantiza una suma fija. Por el contrario, el plazo fijo no tiene peligro ni volatilidad. En cada liquidación, se obtiene el monto pactado.
Finalmente, para invertir en los fondos comunes de inversión se requiere cierto conocimiento del mercado financiero. Las alternativas más conservadoras dan una ganancia estimada da, pero para diversificar la cartera, el panorama es más complejo y requiere un análisis más profundo por las variaciones al alza y a la baja.
¿Cuál es el riesgo de invertir en un fondo común de inversión?
Pese a que los FCI son administrados por profesionales, hay algunas opciones que tienen mucha volatilidad, por lo que las pérdidas pueden ser grandes. Para evitar estas situaciones, muchas entidades financieras ofrecen asesoramiento de un experto.
Los especialistas remarcan que el riesgo del fondo común de inversión es más elevado que el del plazo fijo, porque la entidad financiera que administra la herramienta no tiene control sobre sus movimientos. La volatilidad depende 100% del activo en que se basan.