

Con un dólar a la baja, que ayer cerró en $ 1412 para la venta, casi estable con una caída de apenas $ 1 (-0,07%), pero que llegó a perforar el valor simbólico de $ 1400, hasta los $ 1385, durante la primera etapa de la rueda, el mercado esperaba que el Tesoro saliera a comprar divisas y todo indica que así fue, aunque no embolsó grandes volúmenes.
“Lo que se operó en el día en el MULC fue poco, apenas unos u$s 526 millones, lo que indica que no compraron grandes sumas desde el Tesoro”, indicó a El Cronista Leonardo Svirsky, Sales Trader de Becerra Bursátil.
“Compraron entre u$s 30 millones y u$s 50 millones con órdenes pequeñas”, aporta una fuente del mercado. Otra voz de la City apunta que el Tesoro habría embolsado divisas a un valor cercano a los $ 1400 o algo por debajo de ese valor ayer. Pero no son datos oficiales, ni mucho menos.
Y es que el tipo de cambio oficial operó en mínimos en casi un mes y marca una fuerte baja en los últimos días, tras tocar los $ 1501 la semana pasada y, según expresa el economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, a estos valores “deberían comprar, pero evidentemente aun no ven las condiciones para hacerlo”, al menos en grandes volúmenes.
Para Caamaño, esto puede deberse a que “hay oferta por adelantos previos y el techo todavía está algo cerca”, dado que hoy se ubica en torno a los 1501 pesos. Los datos oficiales indican que el lunes de esta semana no habría comprado.
Compras a cuentagotas
“El lunes 10/11 no hubo indicios de compras de dólares del Tesoro en el MLC de acuerdo con la información del Balance diario del BCRA”, indicó Caamaño en un posteo de X.
No hay información aún disponible de si lo hizo el martes, aunque el mercado no vio movimientos que indiquen eso durante la jornada, pero sí se ven algunos indicios de que lo haya hecho ayer, miércoles, aunque por montos chicos.
Lo que apuntan en la City es que el ministro de Economía, Luis Caputo, “está comprando para pagar intereses, no por acumulación”. Y ese es un dato que el mercado también sigue de cerca, así como el cumplimiento de los pagos por parte del Tesoro. Preocupa la falta de acumulación de dólares por parte del BCRA, aunque, por ahora, la expectativa parece positiva.
“El mercado sigue con tono optimista reflejando la expectativa positiva que tiene respecto al devenir del manejo de deuda. Se destaca que, de acuerdo con la prensa internacional, podría haber, en algunas semanas, anuncios respecto a un sendero de acumulación de reservas y recompra de deuda, dos cuestiones que mejorarían el perfil crediticio”, señaló Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS.
Cree que, para el mediano plazo, “la clave pasará por robustecer la posición de reservas, de modo tal de lograr volver finalmente a los mercados de deuda”.
En el mismo sentido, en Max Capital sostuvieron que “la acumulación de reservas se producirá gradualmente, aunque, como mostró el uso del swap con los EE.UU., el Gobierno no presionará el tipo de cambio por encima de ciertos niveles, sino que buscará hacerlo dentro de las bandas”.
Max Capital: “La acumulación de reservas se producirá gradualmente, aunque, como mostró el uso del swap con los EE.UU., el Gobierno no presionará el tipo de cambio por encima de ciertos niveles”.
Si bien sostienen que el esquema cambiario deberá revisarse, en el corto plazo las compras de reservas por alrededor de 0,5% del PBI en el primer semestre de 2026 “parecen compatibles con el sistema vigente”.
No obstante, muchos analistas creen que el actual esquema de bandas hace difícil que el BCRA pueda salir a comprar dólares, que es lo que exige el Fondo Monetario Internacional y EE.UU.
Una estrategia que quiere aplicar el Gobierno es alimentar las reseras por la vía de las colocaciones de deuda del sector privado. Sin embargo, para Haroldo Montagu, director de Vectorial, “sobreendeudar a las empresas no es lo mejor y podría funcionar solo como una estrategia complementaria a la acumulación genuina vía la balanza comercial”.
Hacia adelante, el mercado estará expectante a lo que decida hacer el Gobierno y eso le marcará el pulso a la dinámica financiera, sin dudas.














