

La cantidad de mujeres jefas de familia se duplicó en una década en Brasil. Un relevamiento del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), a partir de los datos del Censo Demográfico, mostró que el volumen de mujeres responsables de los hogares saltó de 9,048 millones a 18,617 millones entre el año 2000 y el 2010.
Por otro lado, la cantidad de hombres jefes de familia permaneció prácticamente inalterada, en 31 millones. En total, entre mujeres y hombres, el Censo 2010 contabilizó 49,9 millones de jefes de familia en todo el país.
Para el IBGE, la mayor cantidad de mujeres jefas de familia representa un avance, que refleja la mayor presencia de mujeres en el mercado de trabajo y el mejor nivel de escolaridad. Las tasas más bajas de fecundidad también favorecen el resultado. Pero, algunos especialistas advierten que el dato puede indicar que hay mayor cantidad de mujeres que necesitan cuidar a sus hijos una vez que terminan las uniones conyugales, cuando el marido se va de la casa.
El IBGE divulgó la semana pasada los resultados de las áreas de fecundidad y migración, nupcialidad y familias y domicilios del Censo 2010. Los responsables de los hogares no son necesariamente quienes ganan más dentro de la familia, explicó el técnico de coordinación de población e indicadores sociales del IBGE, Gilson Goncalves de Matos.
En esa clasificación se encajan los que asumen la responsabilidad total de la familia, de manera más amplia que el pago de las cuentas. "Por ejemplo, el padre, o la madre, puede declararse responsable, pero todavía vive con los hijos que ganan más que él", ejemplificó.
Para el técnico del IBGE, el avance de las mujeres jefas de familia representa un verdadero cambio, en los valores culturales, en relación al papel de la sociedad brasileña. Según De Matos, las mujeres asumen la jefatura de sus hogares como reflejo de la participación cada vez mayor en el mercado de trabajo y de la mejora en el nivel de escolaridad. "La tendencia es que este escenario (de crecimiento de las mujeres jefas de familia) continúe en los próximos años", afirmó.
Hildete Pereira de Melo, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Federa Fluminense (UFF) no comparte el optimismo de De Matos con respecto a los números divulgados, y considera "un atraso" el salto en el número de jefas de familia. De Melo justificó su visión al profundizar sobre los términos "responsables por el domicilio", o "jefes de familia". "Eso delimita, en la práctica, a la persona que se queda en el hogar, que permanece con la mayor responsabilidad, que es la crianza de los hijos", dijo la profesora. Para De Melo, la mayor cantidad de mujeres jefas de familia indica que la responsabilidad de criar a los niños y adolescentes en las familias se concentra en la madre.
"La conexión más importante del padre, dentro de la familia, es con su mujer, y no con los hijos. Cuando hay separaciones, los hombres se cambian de casa, mientras las mujeres permanecen en los domicilios", dijo la profesora.
Para De Melo, otro obstáculo que enfrenta la mujer jefa de familia es la renta del trabajo. El Sondeo Nacional por Muestra de Domicilios (Pnad) 2011 indicó que las mujeres recibieron, el año pasado, en torno de 70,4% del rendimiento laboral de los hombres, según la especialista.
En el segmento de menor poder adquisitivo, la situación de las mujeres como jefas de familia es peor, de acuerdo a la profesora de la Universidad Católica de Petrópolis, Ana Lucia Paes de Barros. En su estudio "Mujeres Pobres y Jefes de Familia", la investigadora destacó que, de manera general, las mujeres jefas de familia tienen menos años de estudio, inferiores tasas de participación en el mercado de trabajo y salarios más bajos que los hombres que también se desempeñan como jefes de familia.
El crecimiento de las mujeres como jefas de familia fue abordado por el presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), Marcelo Neri, para quien el resultado del trabajo puede interpretarse tanto desde una óptica negativa como positiva.










