

El hallazgo arqueológico en España de un círculo de piedras prehistórico ha despertado el interés de investigadores y visitantes. Se trata del Dolmen de Guadalperal, un conjunto megalítico de más de 5000 años de antigüedad.
El monumento, apodado el "Stonehenge español", debe su nombre a la similitud del dolmen con el famoso monumento megalítico británico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Esta comparación, tanto por su antigüedad como por la disposición de sus piedras en círculo ha contribuido a su difusión internacional y a reforzar su valor como atractivo cultural.
Se encuentra en una zona habitualmente cubierta por el agua del embalse de Valdecañas. La caída del nivel hídrico, que descendió hasta el 28% de su capacidad, ha dejado totalmente expuesto el sitio, ofreciendo una oportunidad excepcional para su estudio y visita.

Dolmen de Guadalperal: cómo ver el monumento natural
El círculo megalítico está situado en la provincia de Cáceres, dentro del embalse de Valdecañas, en pleno corazón de la península ibérica. Habitualmente permanece cubierto por las aguas, pero en contadas ocasiones, cuando el nivel baja de manera drástica, queda al descubierto en su totalidad.
El dolmen fue descubierto en 1926 por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier y, desde entonces, solo se ha podido observar por completo en cuatro oportunidades. Su exposición actual permite a los expertos analizar de cerca las docenas de piedras que conforman la estructura.
Este enclave, además de su relevancia arqueológica, se ha convertido en un atractivo turístico, ya que empresas locales organizan visitas guiadas y excursiones para conocer de cerca uno de los monumentos prehistóricos más singulares del país.

Dolmen de Guadalperal: cómo es la geografía que lo rodea
La Villa de Valdecañas de Tajo, donde se ubica el dolmen, se encuentra entre la sierra de Valdecañas -una prolongación de Las Villuercas-, la garganta Descuernacabras, la localidad de Mesas de Ibor y el río Tajo. Este emplazamiento le otorga un paisaje natural de gran riqueza y contrastes.
El clima es de tipo mediterráneo, aunque el embalse actúa como regulador, suavizando las temperaturas extremas. En cuanto a su geología, el terreno es mayoritariamente pizarroso y presenta una superficie quebrada producto de la erosión del río Tajo y de la garganta Descuernacabras.
Esta singularidad geográfica contribuye a la preservación del paisaje que rodea al monumento megalítico, reforzando su atractivo histórico y natural.
Dolmen de Guadalperal: cómo llegar al monumento
Para visitar el Dolmen de Guadalperal, lo más recomendable es viajar en auto hasta el embalse de Valdecañas, en la provincia de Cáceres. Desde la ciudad de Cáceres capital, el trayecto dura aproximadamente una hora y 15 minutos por la carretera A-66 y posteriormente la EX-118, que conecta con los accesos hacia El Gordo y Valdecañas de Tajo.
Otra alternativa es partir desde Madrid, ya que el dolmen se encuentra a unas dos horas y media de la capital española. El recorrido se realiza principalmente por la autovía A-5 hasta Navalmoral de la Mata, donde se debe tomar la EX-118 en dirección sur hacia el embalse.
En los últimos kilómetros, el acceso depende del nivel de agua del embalse, ya que el monumento puede estar más o menos expuesto. Habitualmente, los visitantes llegan hasta las inmediaciones en auto y, en algunos casos, completan el recorrido con excursiones organizadas o paseos en barco que parten de localidades cercanas.














