El país es tan basto que es difícil elegir un sólo destino para hacer un viaje. Hay quienes prefieren conocer algunas de las grandes ciudades, mientras que otros optan por las localidades desparramadas por el territorio nacional.
También existen los que optan por conocer las diferentes comarcas, recorriendo cada uno de los pueblos que las integran, conociendo su historia y descubriendo que las hace tan especiales.
Una de las opciones más interesantes a la hora de una escapada es recorrer la comarca del Valle del Almanzora. Esta zona de Almería es una ventana al pasado, donde se puede descubrir los secretos de la España del ayer.
Dónde queda el Valle del Almanzora
El Valle del Almanzora se encuentra en la zona interior de Almería. Sus pueblos se ubican a ambos lados del río Almanzora, que atraviesa toda la región y forma su eje central. Este valle está situado entre las sierras de los Filabres al sur y las Estancias al norte, siguiendo un paso natural y una ruta hecha por el hombre (la A-334) a lo largo del curso del agua.
Los núcleos de población más importantes de la zona son:
- Alcóntar
- Arboleas
- Armuña de Almanzora
- Bayarque
- Cantoria
- El Hijate
- Fines
- Huércal-Overa
- Lúcar
- Macael
- Olula del Río
- Purchena
- Serón
- Sierro
- Somontín
- Suflí
- Tíjola
- Urrácal
- Zurgena
Qué se puede hacer en el Valle del Almanzora
Castillo de Bacares
Es una fortaleza con un rico pasado que refleja la diversidad histórica de la región. Aunque existen diversas teorías sobre su origen, se considera que pudo haber sido construido en épocas romanas, bereberes o nazaríes.
Recientemente, el castillo ha sido objeto de una importante restauración, que ha incluido la consolidación de las ruinas, la mejora del acceso y la instalación de pasarelas y miradores para que los visitantes puedan disfrutar de su historia y vistas panorámicas.
Iglesia de Santa María (Albox)
Este es un templo del siglo XVIII de estilo renacentista. Fue construida bajo la dirección de los maestros Juan López de Robles y Alfonso Gutiérrez. Destaca por las tallas que se conservan en sus capillas laterales, provenientes del desaparecido retablo de Alonso Cano.
Su patrona es la Virgen del Rosario, y el templo juega un papel importante en la vida espiritual y cultural de la localidad.
Esta iglesia es uno de los edificios religiosos más antiguos de Albox, construida después de la Reconquista por los Reyes Católicos, reflejando una mezcla de historia, arte y fe que caracteriza a esta parte de Andalucía.
Castillo de Cuevas del Almanzora
Ubicado en la localidad de Almanzora, se trata de un destacado ejemplo de arquitectura neoclásica de la provincia. Construido sobre las ruinas de un alcázar musulmán, su origen se remonta al siglo XVIII, cuando fue transformado en un palacio por orden de Antonio Álvarez de Toledo, X Marqués de los Vélez.
A mediados del siglo XIX, fue adquirido y expandido por Antonio Abellán Peñuela, quien lo convirtió en una imponente residencia neoclásica. El palacio cuenta con un pabellón principal y dos alas que forman un patio de honor, con una estructura externa que destaca por su ladrillo visto y decoraciones de mármol blanco.
Aunque ha sido declarado Patrimonio Histórico Andaluz, actualmente el palacio está en ruinas, por lo que, considerando su importancia histórica y cultural, se han hecho llamados para su restauración.
Museo Etnográfico (Taberno)
También conocido como Museo del Campo, este museo fue inaugurado en 1998 para preservar la historia y cultura rural de la región, mostrando herramientas, maquinaria y utensilios utilizados en los dos últimos siglos.
Gracias a las donaciones de los vecinos, el museo cuenta actualmente con más de 2000 objetos. Su exposición se divide en tres áreas principales: la zona de recepción, el espacio expositivo y el espacio "Memoria de un pueblo", donde se proyectan cortos que reflejan la esencia de su rico pasado.
Gastronomía
La gastronomía del Valle del Almanzora es un reflejo de su diversidad agrícola y su rica historia cultural, influida por el legado andalusí y la tradición mediterránea. Este valle, bendecido por el río Almanzora, disfruta de un clima favorable que propicia una agricultura de calidad, con almendros, naranjos, y una variada producción vitivinícola y oleícola.
El aceite de oliva, producido en localidades como Arboleas, Albox, Tíjola, y Serón, donde también se elaboran jamones de prestigio internacional, es fundamental en la cocina de la zona.
Algunos de los platos más populares de la zona es la olla de trigo, las gachas, las migas cortijeras, la fritá de conejo y los gurullos con liebre. En cuanto a los dulces y postres, destacan los soplillos, el cuajo de almendra, y los mantecados de miel.
Cómo llegar al Valle del Almanzora
Si se tiene que poner un punto de inicio para este recorrido por el Valle del Almanzora, este puede ser la localidad de El Hijate.
Desde Almería
- Tomar E-15/A-7 y A-92 hacia A-1178 en Gérgal. Toma la salida 362 de A-92.
- Seguir por A-1178 hacia A-334 en Serón.
- Continuar por A-334 hacia El Hijate.
La distancia entre ambos puntos es de 107 km. y el tiempo de viaje es de una hora y media.
Desde Córdoba
- Acceder a E-5/A-4 desde Av. de las Ollerías, Av. Agrupación Córdoba y CO-31.
- Seguir por A-4 hacia A-311 en Andújar. Toma la salida 323 de A-4.
- Ingresar a A-316 en Jaén.
- Continuar hacia E-902/A-44. Toma la salida E-902/A-44 de A-316.
- Conducir por E-902/A-44 hacia Iznalloz. Toma la salida 97 de E-902/A-44.
- Acceder a A-92 en Cortes y Graena.
- Sigue por A-92, N-342 y A-334 hacia El Hijate.
El trayecto dura 295 km. y se puede realizar en alrededor de tres horas y 13 minutos.
Desde Málaga
- Toma Av. de la Rosaleda, Av. de Jorge Silvela y Av. de Guerrero Strachan hacia A-7.
- Continúa por A-7. Toma A-44, A-92, N-342 y A-334 El Hijate.
La distancia es de 278 km. y el tiempo aproximado de viaje es de tres horas.