Caso Ayuso: niegan que el Gobierno haya tenido que ver con la difusión del correo incriminatorio
Una exasesora de Moncloa asegura que la información le llegó a través de periodistas.
En las últimas semanas, el ámbito político español se ha visto sacudido por la investigación en torno a la filtración de un correo electrónico que implica a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en presuntos delitos fiscales. Este suceso ha generado un intenso debate sobre la posible participación de Moncloa en la difusión de dicha información.
El Tribunal Supremo investiga actualmente si hubo una revelación de secretos por parte del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en relación con la filtración del correo en el que el empresario Alberto González Amador, pareja de Ayuso, reconocía haber cometido delitos contra la Hacienda Pública. En este contexto, la declaración de la exasesora de Moncloa, Pilar Sánchez Acera, ha sido clave para esclarecer el origen de la filtración.
Qué declaró la exasesora de Moncloa
El 12 de marzo de 2025, Pilar Sánchez Acera compareció ante el Tribunal Supremo en calidad de testigo. Durante su declaración, afirmó que recibió el contenido del correo a través de periodistas que cubren la política autonómica madrileña y que no recuerda quién le envió el pantallazo del documento. Además, negó haber recibido instrucciones de Moncloa o de la Fiscalía para difundir dicha información.
Sánchez Acera explicó que, en su calidad de secretaria de organización del PSOE de Madrid, reenvió el pantallazo al entonces secretario general del partido en Madrid, Juan Lobato, para su uso en una sesión de control en la Asamblea de Madrid. Asimismo, indicó que, tras cambiar de dispositivo móvil, no conserva los mensajes de aquella fecha, ya que fueron eliminados por motivos de seguridad.
Reacciones y dudas sobre la versión oficial
Las declaraciones de Sánchez Acera han suscitado reacciones diversas. El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, calificó de "sorprendente" que la exasesora recibiera información de periodistas, insinuando que es inusual que los políticos sean informados por la prensa en lugar de al revés.
Por otro lado, la investigación ha revelado que Juan Lobato acudió a una notaría para dejar constancia de los mensajes recibidos de Sánchez Acera, lo que ha generado malestar en sectores del PSOE, que consideran esta acción como una deslealtad hacia el partido.
(Fuente: EFE / Mariscal)
Cómo continuará la investigación
El Tribunal Supremo continúa investigando el recorrido del correo filtrado y la posible implicación de altos cargos en la difusión de información confidencial.
La prórroga de seis meses en la investigación al fiscal general del Estado, debido al borrado de dispositivos electrónicos, refleja la complejidad del caso y la necesidad de esclarecer todas las circunstancias relacionadas con la filtración.
Mientras tanto, la figura de Isabel Díaz Ayuso se mantiene en el centro del debate político, con implicaciones que podrían afectar tanto al Gobierno central como a la administración autonómica madrileña. La resolución de este caso será determinante para clarificar responsabilidades y posibles consecuencias legales para los implicados.
Artículo realizado con información de EFE