

El Consejo de Ministros aprobará este martes el Plan de Contingencia Energética, una estrategia que el Gobierno ha diseñado durante los últimos meses para reducir el consumo energético de cara al próximo invierno, tal y como exige Bruselas a todos los Estados miembros.
Según han confirmado a EFE fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el plan será finalmente sancionado hoy, en la reunión semanal del Ejecutivo, después de que se retrasara su aprobación, prevista la semana pasada, para no coincidir con la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023.
Pero el de este semana no ha sido el único retraso. A pesar de que el plan lleva prácticamente listo más de 15 días, el Ejecutivo decidió esperar a la celebración del Consejo extraordinario de ministros de Energía del pasado 30 de septiembre, para conocer las medidas adoptadas de forma conjunta por los Veintisiete e incorporar los últimos detalles a la estrategia nacional.
Durante este último mes, la vicepresidente tercera, Teresa Ribera, se ha reunido con los principales agentes sectoriales, sociales, políticos y de la sociedad civil, para consensuar en la medida de lo posible su contenido.
En este sentido, Ribera se ha entrevistado con los máximos directivos de compañías como Enagás, Redeia, Naturgy, Iberdrola y Endesa, así como asociaciones del sector energético, electrointensivo, comercio y turismo, y hasta en dos ocasiones con los diferentes grupos parlamentarios.
Asimismo, mantuvo un encuentro individual con el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, tras el rechazo manifestado durante las últimas semanas por parte del principal partido de la oposición a las medidas deahorro energético impulsadas por el Gobierno.

Las medidas propuestas para ahorrar en el consumo de luz en España
Entre otros aspectos, el borrador del plan español recoge una revisión técnica del reglamento de alumbrado exterior, aunque no establece ningún tipo de limite, sólo recomendaciones, al uso de luces de Navidad por parte de las Administraciones locales.
Además, contempla introducir nueva información explicativa en la factura de la luz, concretamente el consumo medio registrado en el mismo código postal, una novedad con la que se pretende incentivar el ahorro mediante la comparación con los consumidores vecinos.
Previamente, el Gobierno aprobó en mayo una serie de medidas de ahorro y eficiencia energética para la Administración General del Estado (AGE) y las entidades del sector público estatal.
Posteriormente, en agosto impulsó la estrategia de ahorro energético, con medidas que serán la base del plan de contingencia y entre las que se encuentran la regulación de los termostatos en determinados edificios y el apagado de escaparates.
A nivel comunitario, los gobiernos de la Unión Europea han acordado medidas conjuntas para reducir el consumo y la dependencia energética de Rusia, que pasan por disminuir el consumo de electricidad, establecer un tope a los ingresos de las renovables, la nuclear y el carbón y fijar un impuesto a las petroleras.
La reducción del consumo de electricidad se ha fijado en el 10% respecto a la demanda habitual, con un porcentaje obligatorio del 5% en las horas pico, mientras que el impuesto a las petroleras y gasistas gravará el 33% de los beneficios extraordinarios, que son aquellos que superan el 20% de la media registrada en los últimos cuatro ejercicios.
En cuanto al tope a las tecnologías inframarginales, se establece en 180 euros el megavatio hora (MWh), aunque se permitirá a los Estados miembros adaptar este valor -en España está en 67 euros).












