Los ingresos en los hogares de todo el país muestran un aumento significativo: superaron los niveles de 2007
El fuerte crecimiento en la renta real de los hogares sitúa a España entre los líderes de OCDE en 2023, destacando por encima de los niveles previos a la crisis inmobiliaria.
La economía española ha logrado un hito significativo en los últimos años, superando desafíos económicos globales como la desaceleración económica, el alza en las tasas de interés y la inflación. Los ingresos familiares se han recuperado notablemente, y la renta per cápita ha mostrado un crecimiento sólido.
En 2023, España se posicionó como uno de los países con mayor aumento en la renta real de los hogares dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reflejando la fortaleza de su economía, la mejora en el mercado laboral y la implementación de políticas sociales.
A continuación, analizamos en detalle cómo se ha logrado este crecimiento, qué desafíos aún enfrenta el país y las perspectivas para 2024.
Cuánto debes ganar para ser clase alta, media y baja en España, según la OCDE
La inflación alimentaria de España es una de las más altas de los 38 miembros de la OCDE
Un notable impulso en los ingresos familiares
A pesar de los retos que representaron la desaceleración global, el incremento en las tasas de interés y la inflación, los ingresos familiares en España experimentaron un crecimiento sobresaliente en 2023. De hecho, el país fue el segundo con mayor aumento en la renta real per cápita de los hogares dentro de la OCDE, solo detrás de Hungría.
El fuerte crecimiento del empleo, el incremento salarial, las ayudas públicas y la moderación de la inflación impulsaron un notable aumento del 5,16% en la renta familiar, según datos de la OCDE. Esto superó significativamente la caída del 2,88% sufrida en 2022, causada por la inflación y el conflicto en Ucrania, de acuerdo a lo publicado por El País.
Además, alcanzó un hito importante: los ingresos familiares recuperaron niveles que no se veían desde antes de la crisis inmobiliaria, lo que refleja una mejora sustancial en la productividad del país.
Brecha de género: un informe revela que equiparar salarios puede resultar en un aumento del PIB
¿Los niños aprenden cada vez menos? El nuevo informe PISA revela algo sorprendente
Un desafío de productividad y perspectivas futuras
Aunque los resultados demuestran un sólido avance, España sigue enfrentando un reto importante: su productividad sigue siendo inferior a la de las economías de referencia en Europa.
Según el Banco de España, el país está un 14% por debajo de la media de la eurozona en esta métrica. No obstante, el incremento de los salarios, el aumento del salario mínimo y la implementación de medidas sociales han sido factores clave que han contribuido a esta mejora.
Para 2024, la OCDE prevé que esta tendencia de crecimiento continúe, impulsada por la resiliencia del mercado laboral, el fortalecimiento de las prestaciones sociales y una inflación más controlada, lo que mejorará el poder adquisitivo de las familias.
Con una expansión proyectada del 1,8%, el consumo privado será el principal motor de la economía nacional. Además, la recuperación económica, liderada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, permitirá que el Producto Interior Bruto se incremente en un 2% el próximo año, mientras que la inflación se moderará al 2,3%.