

La Seguridad Social brinda incentivos para quienes decidan posponer su jubilación. A continuación, te presentamos las principales ventajas y opciones disponibles para extender tu vida laboral.
Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ha confirmado la fecha límite para cambiarlos
Los ciudadanos tienen la opción de retrasar su jubilación de forma voluntaria tras cumplir con los años requeridos. Esta decisión, disponible para trabajadores por cuenta propia o ajena, les permite extender su vida laboral y acceder a beneficios adicionales en su pensión futura.
Este incentivo de demora se puede obtener de tres maneras distintas.

La cantidad varía según los años de cotización al cumplir la edad de jubilación. Por cada año completo cotizado entre esa fecha y el hecho causante de la pensión, el complemento se calcula multiplicando la cuantía de la fórmula correspondiente por los años cotizados.
- Si se han cotizado menos de 44 años y 6 meses, se aplica una fórmula específica.
- Si se han cotizado al menos 44 años y 6 meses, se incrementa un 10%.
Como novedad de la última reforma, desde el 1 de abril de 2025, si se demora la jubilación más de 6 meses y menos de un año, se computará la mitad de lo correspondiente a un año según las fórmulas anteriores.
Desde el 1 de abril de 2025, tras el segundo año de demora, se otorgará un 1% adicional por cada periodo superior a 6 meses e inferior a un año.
Los incentivos que ofrece el Gobierno por demorar la jubilación
Los incentivos de demora son percibidos de diversas maneras, dependiendo del contexto y los actores involucrados. Algunos los ven como una herramienta útil para fomentar la puntualidad, mientras que otros los consideran una carga o un obstáculo. La percepción varía según la experiencia y las expectativas de cada individuo.
- En la opción 1, el individuo recibirá un porcentaje adicional al jubilarse, que se aplicará mensualmente a su pensión de por vida.
- En la opción 2, se otorgará un pago único anual desde el inicio de la jubilación.
- En la opción 3, el cálculo se basa en los años cotizados entre la fecha ordinaria y la efectiva de jubilación.
Cómo se calcula la pensión según los años de cotización en España
Entre 2 y 10 años de cotización, se considera la mitad de los años trabajados, redondeando hacia abajo. Por cada año, se añade un 4% a la pensión, mientras que para los años restantes se otorga una cantidad fija.

Más de 11 años cotizados: El complemento incluye una suma fija por cinco años y un 4% adicional por cada año extra.
Ejemplos prácticos
Una persona con 35 años de cotización y una pensión inicial de 1.500 euros mensuales opta por retrasar su jubilación 2 años.
Con la opción 1, al jubilarse, su pensión aumentaría en 120 euros mensuales, ya que su base reguladora se incrementa un 4% por cada año adicional de trabajo.
Con la opción 2, al jubilarse, se obtiene un pago adicional de 15.414 euros, equivalente a 7.707 euros por cada año de retraso en la jubilación.















