

Son muchas las personas que por distintos motivos desean abandonar su trabajo y conseguir otro puesto en una nueva organización. Pero el principal impedimento para tomar esta decisión es la falta de ingresos si se renuncia al salario, junto con la pérdida del derecho al paro en España, que solo es otorgado en casos de despido.
Sin embargo, en otras ocasiones renunciar puede resultar diferente, y se permite al trabajador dejar su trabajo con derecho al paro e incluso a indemnizaciones. En un video publicado en TikTok, el abogado laborista Juanma Lorente (@juanmalorente_laborista) ha explicado cómo es posible abandonar voluntariamente un trabajo sin perder el derecho a la indemnización ni el subsidio por desempleo.
En la publicación, el experto propone tres casos en los que un empleado puede solicitar la extinción del contrato sin esperar a ser despedido y aun así mantener el derecho a una compensación económica acorde al puesto del que renuncia. Lorente insiste con que hay "tres formas" de dejar el trabajo "con indemnización y con paro, sin necesidad de que la empresa te despida".
"Yo sé que algunos estáis quemados en vuestro trabajo y os queréis marchar", inicia el video Lorente. Según él, muchos trabajadores se sienten estancados en situaciones laborales adversas, pero no pueden dar un paso al costado porque tienen miedo a quedarse sin ingresos. Sin embargo, "hay situaciones en las cuales esto es posible".

Cómo renunciar y cobrar la indemnización
El abogado aclara que se trata de circunstancias muy concretas, respaldadas por la Regulación Laboral española. Es decir que Lorente no recomienda simplemente renunciar sin motivo, sino que lo más óptimo es identificar si la empresa se ha comportado de cierta forma que permita al trabajador solicitar la baja con derechos.
La primera de estas situaciones se produce cuando la empresa modifica las funciones del empleado. Si las nuevas tareas asignadas no se corresponden con las que figuran en el contrato o muestran un cambio muy significativo de la categoría profesional, el trabajador puede realizar la petición de extinguir voluntariamente el contrato con derecho a indemnización y desempleo. "Si la empresa decide cambiarte tus funciones totalmente, podrías irte con indemnización y con paro", explica Lorente.
El segundo escenario se da cuando la empresa decide reducir el salario unilateralmente. En ese caso, si el trabajador no está de acuerdo con esta reducción, puede solicitar también la extinción del contrato en las mismas condiciones. "Podrás pedir la cuenta y marcharte con indemnización y con paro", sentencia el abogado.
La tercera situación, y la que define como más habitual, está relacionada con el cambio de horario en el trabajo. Si un trabajador tiene una jornada continua, por ejemplo de siete a tres, y la empresa decide imponer un horario partido, con varias horas de pausa intermedia, esto puede generar un perjuicio claro, según explica el especialista. En estos casos, el trabajador también puede marcharse con derecho a paro e indemnización, siempre que pueda justificar el daño que le causa el nuevo horario.
De cuánto será la indemnización en los casos donde se termine el contrato laboral
Existen indemnizaciones especiales acordes a los casos de modificaciones sustanciales que afecten a la jornada, el horario o la distribución de turnos, el sistema de remuneración y las funciones de los empleados. El abogado señala que la indemnización correspondiente es de veinte días por año trabajado, con un máximo de nueve mensualidades.
El Estatuto de los Trabajadores establece una norma particular para estas situaciones: "Si el trabajador resultase perjudicado por la modificación sustancial tendrá derecho a rescindir su contrato y percibir una indemnización de veinte días de salario por año de servicio prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año y con un máximo de nueve meses".















