Fuga de viviendas en el alquiler: casi 100.000 unidades menos y precios récord en ciudades cerca de la capital
El mercado del alquiler perdió más de 96.000 viviendas en 2024, lo que redujo la oferta en un 12% y disparó los precios un 11%, según el Observatorio del Alquiler.
El mercado del alquiler en España experimentó en 2024 una caída significativa en la oferta de viviendas, con una pérdida de 96.512 unidades, lo que supone un descenso del 12% con respecto al año anterior. Esta reducción, especialmente pronunciada en Barcelona, generó un aumento del 11 % en los precios, alcanzando un promedio de 1118 euros mensuales, según datos del Observatorio del Alquiler.
Escasez de oferta y aumento de la demanda
El desequilibrio entre oferta y demanda ha intensificado la competencia por las viviendas disponibles. En 2024, cada inmueble en alquiler recibió una media de 124 contactos en los primeros diez días en el mercado, casi el triple que en 2023. La situación es aún más extrema en Barcelona, donde la presión se disparó hasta los 421 interesados por unidad, frente a los 81 del año anterior.
El informe atribuye esta tendencia a un traslado de viviendas del mercado de alquiler residencial al de alquiler de temporada, un fenómeno impulsado por la limitación de precios en 271 municipios declarados tensionados. Este efecto también se ha registrado en provincias cercanas como Girona y Tarragona, donde el número de interesados por vivienda ha crecido considerablemente.
Las ciudades más afectadas
Barcelona encabeza la lista de las provincias con mayor reducción de oferta, perdiendo 37.043 viviendas en 2024, lo que representa una caída del 38%. Otras provincias con descensos notables incluyen Alicante (-7992 viviendas), Asturias (-6291), Vizcaya (-5702), Las Palmas (-3995) y Sevilla (-3105).
Al mismo tiempo, los precios superaron los 1000 euros al mes en nueve provincias, siendo las más caras:
- Baleares: 1598 euros
- Madrid: 1495 euros
- Guipúzcoa: 1430 euros
- Vizcaya: 1232 euros
- Málaga: 1191 euros
- Las Palmas: 1070 euros
- Valencia: 1044 euros
- Santa Cruz de Tenerife: 1031 euros
La presión sobre la vivienda también se incrementó en Vizcaya (191 interesados por unidad), Valencia (125), Baleares (124) y Madrid (109). Provincias periféricas a la capital, como Segovia, Toledo y Guadalajara, también han registrado un aumento en la demanda debido a su proximidad a Madrid.
Un problema estructural sin solución a corto plazo
Desde el Observatorio del Alquiler advierten que la oferta de viviendas en alquiler ha disminuido un 27% en los últimos cinco años, alejándose del millón de unidades disponibles en 2020 y 2021. Esta tendencia no muestra señales de revertirse en el corto plazo.
Sergio Cardona, analista del Observatorio, considera que la crisis del alquiler se ha agudizado y que no se prevé un aumento significativo en la oferta. Además, alerta sobre un posible incremento del mercado negro y de viviendas vacías debido a la falta de incentivos para los propietarios.
Por su parte, Alberto Alonso, coordinador del estudio, señala que España está "al borde del infarto inmobiliario" en algunos puntos del país, con un esfuerzo económico que ya representa el 35% de los ingresos de los hogares. Alonso reclama un pacto de Estado con medidas equilibradas para aumentar la producción de vivienda, garantizar seguridad jurídica y fomentar políticas de alquiler social efectivas.
Entre las medidas gubernamentales, el nuevo aval público para impagos de alquiler no parece suficiente para revertir la crisis, mientras que el registro de alquileres de corta duración se percibe como una solución parcial que no aborda el problema de fondo.