El verdadero motivo del aumento del ACEITE de OLIVA: un especialista explicó los detalles
En una entrevista, un analista económico explicó por qué el aceite de oliva aumenta más en España que en otros países. La verdadera razón detrás de los aumentos.
En las últimas semanas, el precio del aceite de oliva ha aumentado más de lo esperado. Según la información del IPC proporcionada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto, el coste se ha incrementado un 52,5% en comparación con el mismo período del 2022, marcando el alza anual más pronunciada en 21 años.
Por primera vez en mucho tiempo, este producto esencial en las casas de los españoles se está haciendo cada vez más difícil de comprar. El nuevo "oro líquido" ha ganado atención internacional, y muchos españoles han notado que el precio de una botella de aceite de oliva de un litro es considerablemente inferior en tiendas de otros países.
Recientemente, un especialista en economía ha explicado los motivos por los cuales el aceite de oliva tiene un coste menor en otros países.
Por qué el aceite de oliva es tan barato fuera de España
Durante una entrevista en el programa "LaSexta Xplica", emitida por la cadena La Sexta, el analista económico José María Camarero ha ofrecido algunas respuestas para comprender esta disparidad en los precios del aceite entre España y otras naciones europeas.
"La razón es sencilla", comenzó explicando Camarero. A diferencia de España, en otros lugares internacionales "el aceite no es tan solicitado; en España el aceite se renueva constantemente debido a su alto consumo".
El experto, entre otros puntos, indicó que en esos países con un coste inferior "se está consumiendo aceite que probablemente proviene de enero o diciembre del año anterior".
En relación a la posible "especulación", Camarero comentó, "es fácil atribuirlo a la especulación. Desconozco si existe o no, pero lo que sí sé es que no se está tomando ninguna medida al respecto", lamentó.
Quiénes especulan con el precio del aceite
De acuerdo con el analista económico, la especulación no se está produciendo "en el ámbito de los ingresos agrícolas, ni en el proceso de producción en las almazaras, pero sí se ve más en el envasado y la distribución".
Camarero enfatizó en un aspecto que considera "crucial": la "pasividad, no tanto del ejecutivo, sino de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia".
Además, cree que desde la CNMC "no están tomando ninguna medida para supervisar lo que está ocurriendo y para verificar si esas discrepancias en los precios son auténticas, quién se beneficia de ellas y qué acciones se pueden tomar".