

Quién podía imaginar a principios de 2025 que once meses más tarde el Ibex 35 estaría celebrando uno sus mejores años de la historia.
Motivos razonados para el pesimismo no escasearon: conflictos geopolíticos con la guerra de Ucrania y las tensiones por el predominio mundial entre Estados Unidos y China; la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el conflicto arancelario desatado por el republicano; sin olvidar las bajadas de las tasas de interés decretadas por los principales Bancos Centrales.
Pero ahí está el selectivo madrileño batiendo récords tras récords. Mientras ayer martes cerró en los 16.388,80 puntos, tocando incluso una cota intradía de 16.410,40 puntos, promediando la sesión de hoy el Ibex 35 está en los 16.645,50 puntos, esto es un incremento intradía del 1,50% que sube hasta 43,45 puntos porcentuales desde inicios de año.
Para contextualizar, este incremento de más del 43% del Ibex 35 ya es el segundo mayor registrado desde su creación, sólo por detrás de 1.993 cuando alcanzó una subida del 54,2%. Pero hay más.

La ausencia de resistencias podría empujar en lo que queda de año al índice español hasta los 17.000 puntos o incluso hay quienes arriesgan que esta falta de obstáculos podría catapultar al Ibex 35 a los 19.000 puntos, según el consenso de mercado que elabora Bloomber.
Si bien las compañías que componen el selectivo español en conjunto superan el billón de euros de capitalización de mercado, no todas tiran del carro por igual. De hecho, la capitalización del índice se concentra en un puñado de valores.
Este grupo “selectivo” dentro del selectivo reúne más de la mitad del valor de mercado. A los cuatro grandes, Inditex, Banco Santander, Iberdrola y BBVA hay que añadirle Indra que, gracias a su división de defensa muestra una revalorización de sus títulos del 181,5% desde enero.
La inclusión de la multinacional que lidera Ángel Escribano, ejemplifica la influencia de otros valores, además de la banca, que con sus revalorizaciones en lo que va de ejercicio contribuye a la fuerte alza del parqué madrileño en 2025.
La banca destaca entre las causas
Al echar un vistazo a los distintos comportamientos de los sectores que conforman el Ibex 35, queda en evidencia que el sector financiero es el que con más fuerza empujó al selectivo hacia sus números de récord. Porque a la revalorización del 96,5%, hay que añadir que tres de las
cinco empresas cuyas acciones mejor comportamiento mostraron en estos once meses del año forman parte de este segmento de la economía. Ahí están Banco Santander (114,63%), Unicaja Banco (99,84%) y BBVA (99,75%).
Ahora, si vamos al cuadro de honor notamos que entre las 10 empresas que más subieron su cotización aparecen Caixabank (83,46%), Banco Sabadell (83,22%) y Bankinter (82,46%). O, lo que es lo mismo, las seis entidades financieras que cotizan en el Ibex 35, explican el 60% del top ten más alcista.
Con todo, no se puede circunscribir la excelente performance de la banca española sólo al mercado local, ya que los bancos europeos son grandes responsables de las subidas de las Bolsas. “Los bancos europeos tomaron el liderazgo en Bolsa en 2025”, afirma Samir Parekh, gestor de renta variable de Capital Group.
El experto detalla que las entidades financieras continentales obtuvieron unos resultados espectaculares, “superando con creces al grupo de las grandes tecnológicas estadounidenses conocidas como las siete magníficas y al índice S&P 500”, quien acota que el índice MSCI Europe Bank va camino de cerrar su mejor año natural desde 1997.
Ángela Cruz, analista de Scope Ratings, ratifica la opinión de Parekh al afirmar que los bancos europeos presentan perfiles crediticios relativamente resistentes, “gracias principalmente a la acumulación de capital durante los últimos años y a la mejora de la rentabilidad”.
Indra y el buen curso de la economía: las otras causas
Con permiso de la banca, Indra se erigió en la gran estrella de la Bolsa de este año, cuya revalorización supera ampliamente a la del Banco Santander, entidad que registra el mayor incremento de su acción dentro de los seis bancos cotizantes.

El empuje de la tecnológica no se vio afectada a pesar de que los últimos resultados trimestrales incumplieron las previsiones de los analistas.
Porque, según Iván San Félix, analista de Renta 4, “las cifras mantienen el elevado ritmo de crecimiento tanto en Contratación como en Cartera de pedidos frente al primer semestre de 2025, superado las previsiones a nivel operativo”, lo que lleva a Renta 4 mantener la guía para el final del ejercicio.
“La previsión de Cartera de pedidos en Defensa (unos 10.000 millones de euros durante 2026) responde a las grandes expectativas de mercado que descuenta la cotización”, explica San Félix.
Por otra parte, para Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, en general, la vuelta a los máximos bursátiles responde al conjunto de la recuperación de la economía y de la mayor pujanza de sectores como el turismo.
“No sé si aprecia bien en la comparación en este periodo entre máximos, la diversificación que se produjo en la economía española. Se expandió la base productiva en todo tipo de servicios no turísticos, con un impacto relevante en la balanza de pagos”, concluye.
De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostican que España crecerá más que la media europea este y el próximo ejercicio.










