

La llegada de la inteligencia artificial a las finanzas personales está cambiando la forma en la que calculamos el futuro. Hoy los simuladores conversacionales no solo resuelven dudas; también proponen cuántos euros necesita un jubilado para vivir sin apuros. La cifra sorprende y coloca el debate sobre la pensión adecuada en el centro de la agenda política.
Los expertos recuerdan que el algoritmo no inventa datos: cruza precios de vivienda, alimentación y transporte con el índice de envejecimiento de cada provincia. El resultado dibuja un mapa en el que no todos los mayores afrontan el mismo coste de vida. El misterio es cuánto dinero exige cada ciudad... y si la pensión pública llega a cubrirlo.
La IA destapa la pensión ideal: hasta 3100 euros en las ciudades caras
"Para vivir con holgura en San Sebastián se necesitan entre 2600 y 3100 euros netos al mes", concluye el cálculo de ChatGPT divulgado por Business Insider España. Madrid no se queda lejos: el rango va de 2500 a 3000 euros, mientras que Barcelona exige entre 2400 y 2900 euros mensuales. La inteligencia artificial atribuye el sobrecoste a alquileres elevados y servicios más caros en las capitales turísticas.

En el extremo opuesto, el mismo modelo sitúa a Salamanca, Cáceres, Ciudad Real, Zamora y Huesca con un umbral de 1500-2000 euros -una brecha de mil euros frente a Donostia-. La IA subraya que el gasto en vivienda explica dos tercios de esa diferencia.
El desafío del coste de vida: la brecha entre la pensión media y la cifra que marca la IA
España paga hoy una pensión media de jubilación de 1481,35 euros al mes, tras la revalorización del 2,8 % aplicada en 2025, lo que supone 565 euros más al año que en 2024. Si se compara con los 2600-3100 euros que la IA reclama para San Sebastián, el desfase ronda los 1400 euros mensuales. Incluso en las ciudades más baratas, la pensión media apenas alcanza el rango mínimo sugerido.
Las pensiones mínimas, pese a subir un 6 % este año y colocarse en 1020 euros al mes para un jubilado solo, siguen lejos de cubrir un presupuesto básico en grandes urbes. El algoritmo, por tanto, no hace magia: muestra que el ingreso público es suficiente en pocas localidades y solo si el jubilado no paga alquiler.
Cómo alcanzar la pensión adecuada: MEI, ahorro privado y ayuda de la IA
El Gobierno intenta estrechar la brecha por dos vías: más cotización y más ahorro. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional eleva el recargo hasta el 0,9% de la base en 2026 -0,75% lo asume la empresa y 0,15% el trabajador- y seguirá subiendo hasta 2029. Paralelamente, los planes de empleo de promoción pública ofrecen incentivos fiscales para complementar la pensión.

La propia IA puede guiar el camino: desde simuladores que ajustan la cartera al perfil de riesgo hasta asesores que alertan cuando la pensión futura no alcanza el umbral "cómodo" de cada ciudad.
La clave, coinciden los analistas, es empezar temprano y revisar la estrategia cada año. Con los datos a la vista, la pregunta ya no es cuánto cuesta jubilarse, sino qué haremos hoy para llegar a tiempo.















