

La Seguridad Social ha anunciado un conjunto de reformas que beneficiarán a las personas nacidas entre 1975 y 1985, quienes podrán acceder a mejoras significativas en la prestación por desempleo a partir de 2026.
Estas modificaciones forman parte de una estrategia integral destinada a fortalecer el sistema de protección social y responder a los cambios en el mercado laboral.
Esta franja etaria ha sido identificada como especialmente vulnerable debido al impacto acumulado de crisis económicas recientes, como la financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19.
Además, sus integrantes enfrentan actualmente mayores dificultades para encontrar empleo estable, a la vez que deben afrontar responsabilidades familiares y financieras. Por ello, las nuevas medidas buscan ofrecerles un respaldo más sólido.
¿Qué cambios específicos introduce la reforma en la prestación por desempleo?
Entre las novedades más relevantes destaca la ampliación del período de acceso a las prestaciones para determinados colectivos, con especial atención a quienes nacieron entre 1975 y 1985.

Esto permitirá que más personas en esta situación puedan beneficiarse durante un tiempo mayor, facilitando su estabilidad económica mientras buscan reincorporarse al mercado laboral.
Asimismo, se incrementará la cuantía de la prestación para quienes hayan agotado las ayudas tradicionales. Junto con el acceso ampliado, estas medidas apuntan a reducir el desempleo de larga duración y la precariedad laboral, además de promover la participación en programas de formación y reinserción laboral.
La Seguridad Social enfatiza que la intención es ofrecer un apoyo integral que facilite la transición hacia un empleo digno y estable.
¿Cómo será la implementación y cuáles son las reacciones ante estas medidas?
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha señalado que la puesta en marcha de estas mejoras se realizará durante el primer semestre de 2026, coordinando esfuerzos con las comunidades autónomas para asegurar una aplicación adaptada a las necesidades regionales.

Aún restan definir detalles precisos sobre criterios de acceso y cuantías, que serán regulados en las próximas disposiciones legales.
Desde el ámbito sindical, la respuesta ha sido mayormente positiva. La portavoz de UGT destacó que esta reforma representa un avance crucial para modernizar el sistema y proteger a quienes más lo necesitan.
Por su parte, CCOO insistió en que las mejoras deben complementarse con políticas activas de empleo y formación continua para garantizar oportunidades reales de empleo digno. En conjunto, las medidas buscan reforzar la protección social en un contexto económico complejo.












