

En esta noticia
El 2025 tiene un panorama sombrío en la industria del videojuego. Esta vez, el golpe llega desde Barcelona, donde King, la empresa creadora de Candy Crush, ha anunciado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 75 trabajadores, más del 12% de su plantilla en España, conformada por 586 empleados.
La noticia cayó como un mazazo entre los trabajadores, que apenas unos días antes habían cerrado la extensión del anterior acuerdo laboral. La paradoja es evidente.
En un momento en que Candy Crush registra más de 250 millones de jugadores mensuales y ha generado ingresos superiores a los USD 20.000 millones, la empresa opta por reducir personal. "Nuestro departamento lo han desmontado entero", denunció una extrabajadora en declaraciones recogidas por El País.
El detonante pareciera ser la novedad más popular y polemica del ultimo tiempo: la inteligencia artificial. Muchos de los trabajadores despedidos participaron en el desarrollo de una herramienta de IA capaz de diseñar niveles para el juego.
Ahora, esa misma herramienta ha reemplazado sus tareas. "Sabía que estaba creando una herramienta que al final podía reemplazarnos", confesó otro extrabajador. Algo que anteriormente ya había advertido con atino Bill Gates, el fundador de Microsoft.

Despidos masivos en la industria del videojuego: el caso español
La situación no es exclusiva de King ni de Microsoft. Según datos recopilados por el sindicato CGT, el grupo Activision Blizzard King, adquirido por Microsoft, genera casi un 30% de los ingresos de la división de videojuegos de la tecnológica. Sin embargo, la empresa ya ha despedido a 2550 personas en lo que va del año.
Para la CGT, los despidos "son inaceptables, especialmente cuando la empresa cuenta con beneficios millonarios". En una reciente manifestación frente a la sede de King en Poblenou, representantes sindicales denunciaron: "La proyección de unos beneficios inalcanzables y la voluntad de sustituir trabajadores por IA nos lleva a luchar por nuestros puestos de trabajo otra vez".
Según la Coordinadora Sindical del Videojuego, "estos despidos solo sirven para aumentar los beneficios ya millonarios de la empresa". La situación, aseguran, se repite en otras firmas: empresas viables, absorbidas por multinacionales que luego las vacían.
El impacto de la IA: cuando la tecnología reemplaza a sus propios creadores
La sombra de la inteligencia artificial sobrevuela toda la industria. Antonio José Planells de la Maza, profesor del TecnoCampus de la Universidad Pompeu Fabra, lo resume así: "Por supuesto que la inteligencia artificial influye en los despidos. Está cada vez más vinculada a una sustitución de personal".
Desde Microsoft, las explicaciones son contratan en positividad para el sector. Mientras tanto, quienes hicieron posibles títulos como Candy Crush, Diablo IV o The Last of Us: Part II Remastered no parecieran compartir la misma emoción por las medidas tomadas.
Phil Spencer, director general de Microsoft Gaming, ha sido uno de los impulsores de los recortes, que se enmarcan en una "corrección" estructural del sector. Planells explica: "Se ha pinchado cierta burbuja que estaba establecida desde la pandemia", con una oferta que creció desmesuradamente frente a una demanda que se estabilizó.
España, atrapada en la crisis global del videojuego
El impacto en España es notable. Estudios históricos como Novarama, Smilegate, Pendulo Studios, Tequila Works y Secret 6 han cerrado sus puertas o reducido su personal en los últimos dos años. Solo Secret 6 Madrid, filial de la británica Testronic, despidió a 42 trabajadores este mes.
Desde el sindicato CSVI denuncian: "Lo que se repite es que hay una empresa local que funciona bien, que es comprada por una multinacional, pero que la acaba cerrando o despidiendo a gran parte de la plantilla porque ya no les interesa".
Uno de los trabajadores despedidos por Secret 6 lo expresó con crudeza: "Compras una empresa, coges lo que te interesa, que en este caso era entrar en el mercado asiático, y luego tiras lo que te sobra".
Microsoft insiste en que la IA permitirá "reimaginar su misión" en el mundo. El propio Satya Nadella, CEO de la compañía, lo dijo en una carta que incendió las redes esta semana: "Reinventar la infraestructura tecnológica para la IA será la nueva gran misión de Microsoft".

















