En esta noticia

En un marco de bajadas de tipos de interés, BBVAvuelve a batir su propiorécord de ganancias en el primer trimestre de este ejercicio. La entidad vasca obtuvo un beneficio neto de 2698 millones de euros, un 22,7% más en euros corrientes, mientras que en euros constantes el incremento fue de un 46%. Este resultado supera los 2315,20 millones que esperaba el consenso de Bloomberg.

En tanto, el beneficio por acción creció a un ritmo ligeramente superior impulsado por el programa de recompra de acciones en 2024. En efecto, El valor contable tangible por acción más dividendos se situó en 9,84 euros a finales de marzo, un 14 % más que el año anterior.

Gracias a la mayor actividad mostrada durante los tres primeros meses, sobre todo en España, los indicadores de rentabilidad mejoraron notablemente. Por ejemplo, el ROTE se situó en el 20,2 % y el ROE (rentabilidad) en el 19,3 %. Estas métricas sitúan a BBVA a la vanguardia de sus competidores europeos.

Asimismo, estas cifras permitieron a BBVA aumentar aún más su posición de capital. La ratio CET1 se situó en el 13,09 % a finales de marzo, 21 puntos básicos más que en diciembre de 2024, "muy por encima de su requisito y de su rango objetivo", comentó la entidad en la comunicación enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De enero a marzo, la cartera de préstamos de BBVA creció un 15% interanual. El crecimiento de la actividad bancaria en los últimos años impulsó a BBVA a aumentar sustancialmente su cuota de mercado en todos los países donde tiene una presencia significativa. En este sentido, BBVA destacó la incorporación de 2,9 millones de nuevos clientes en el primer trimestre.

"La actividad fue sobresaliente, especialmente en México y España. De hecho, nuestros ingresos recurrentes siguen creciendo, impulsados por un crecimiento del crédito por encima del 15% interanual", afirmó Onur Genç, CEO de BBVA, quien añadió que también lograron un ratio de eficiencia del 38%, "de nuevo a la cabeza de la banca en Europa".

A un año de la OPA que el banco lanzó sobre Banco Sabadell y a la espera del dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) - que se prevé favorable a BBBVA, y que seguramente se producirá esta semana -, Genç insistió en que se está viviendo un momento clave.

En el que Europa necesita bancos más grandes para afrontar las inversiones necesarias en tecnología, sostenibilidad, energía y defensa, por lo que "en este contexto unión con Banco Sabadell es una gran oportunidad para sumar fuerzas y acompañar a familias y empresas".

Parte superior cuenta de resultados

El margen de intereses (NII) alcanzó los 6400 millones de euros, un 8 % más interanual, con crecimiento en todas las áreas de negocio.

Las comisiones netas crecieron un 19%, hasta los 2100 millones de euros, impulsadas por la actividad de pagos y gestión de activos, especialmente en Turquía. En España, también destacó la contribución de las comisiones de gestión de activos, y en menor medida, las de valores y seguros.

La suma de los ingresos netos por intereses (NII) y las comisiones, que representan los ingresos principales del negocio bancario, aumentó un 11%, hasta los 8500 millones de euros.

BBVA afirmó, además, que los ingresos y gastos de explotación registraron una mejora notable en el resultado del primer trimestre de 2025 respecto al año anterior, gracias al menor impacto de la hiperinflación en Argentina y Turquía, y al buen desempeño del negocio de seguros. Así, los ingresos brutos alcanzaron los 9300 millones de euros, un 28% más que en el mismo periodo del año anterior.

Los gastos de explotación (3600 millones de euros) crecieron un 14 %, a un ritmo inferior al del margen bruto, lo que favoreció aún más los resultados positivos y una mejora del ratio de eficiencia de 469 puntos básicos durante el último año, hasta el 38,2%.

Además, el aumento de los gastos se mantuvo por debajo de la tasa de inflación media en las zonas de influencia de BBVA, que sumó alrededor del 17 % en los últimos 12 meses.

Por su parte, el beneficio operativo alcanzó un récord de 5800 millones de euros en este primer trimestre, un 39% más que en el mismo lapso de tiempo de 2024.

Por geografias

España registró un beneficio neto atribuido de 1020 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 44% más que el año anterior, impulsado por los ingresos básicos, la mejora de la eficiencia (591 puntos básicos hasta el 32,2%) y las menores provisiones para insolvencias. La ratio de morosidad y la ratio de cobertura también mejoraron hasta el 3,5% y el 61%, respectivamente, "lo que representa un rendimiento mejor de lo esperado", remarcó la entidad.

Vale destacar que dentro del epígrafe de impuestos sobre beneficios, sobresale también el registro del devengo en el primer trimestre de 2025 del nuevo impuesto sobre el MII y comisiones, por importe de unos 85 millones de euros.

En México, la mayor actividad crediticia marcó el ritmo del trimestre, que creció más del 17% interanual, con aumentos significativos en todas las carteras, especialmente en comercial, que lo hizo un 25% incluyendo todos los segmentos; seguido por consumo y tarjetas que crecieron un 16 y 14% espectivamente.

Los recursos de clientes crecieron con fuerza, especialmente fondos de inversión Así, México registró un beneficio neto atribuible de 1330 millones de euros en el trimestre de referencia, que explica un incremento del 8%.

Mientras el NII, en se vio impulsado por una mayor actividad crediticia y menores costos de los recursos de los clientes, así como de la financiación mayorista. Los indicadores de riesgo se comportaron mejor de lo esperado, impulsados por la evolución positiva de las carteras minoristas.

En Turquía, la concesión de préstamos aumentó, impulsada por los préstamos en liras turcas, que alanzaron el 39% interanual y, en menor medida, por los préstamos en moneda extranjera (20 %). Asimismo, la solidez de los ingresos básicos, junto con un menor ajuste por hiperinflación, impulsó el beneficio un 10 % en euros corrientes, hasta los 158 millones de euros. El coste del riesgo se situó en el 1,89 %, la tasa de cobertura en el 93 % y la tasa de morosidad en el 3,2 %.

Por último, Sudamérica registró un beneficio neto atribuido de 218 millones, lo que representa un incremento del 83% en euros corrientes. Cabe destacar un menor ajuste por hiperinflación en Argentina, un mejor comportamiento de las comisiones y honorarios, así como un nivel más contenido de provisiones para insolvencias.

Por países, Perú reportó beneficios de 84 millones de euros; Argentina, 50 millones; y Colombia, 33 millones.