En esta noticia

Uno de los sectores que se vio alcanzado por la crisis inflacionaria actual ha sido el de las viviendas. Concretamente, su precio ha aumentado un 7,4% de media en el año 2022, protagonizando así, su mayor subida desde 2007 cuando se incrementó un 9,8%. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya llevan nueve años de incrementos en los precios.

Por tipo de vivienda, vale aclarar, aquella de segunda manose ha encarecido de media un 7,3% en 2022, lo que representa su mayor avance en 15 años. Por su parte, el precio de la vivienda nueva subió de media un 7,9%: no aumentaba tanto desde el 2007.

En tanto, en el último trimestre del año pasado, el precio de la vivienda aumentó el 5,5 %, la tasa más baja desde mediados de 2021, pero se abarató el 0,8 % con respecto al tercer trimestre.

La compra de viviendas cae un 7 % en enero y las hipotecas se hunden un 16%

Al mismo tiempo de la caída en la compraventa de viviendas, la concesión de hipotecas se hundió un 16,1% en un contexto marcado por la subida de los tipos de interés y el encarecimiento de la financiación, según el Consejo General del Notariado.

En concreto, en enero se registraron 44.569 compraventas de vivienda. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 7,3 % interanual hasta las 34.082 unidades, mientras que las operaciones en unifamiliares cayeron un 7,6 % y contabilizaron 10.487 unidades.

La compraventa cae en 14 comunidades con baleares a la cabeza

Según los datos publicados por la agencia de noticias EFE, la compraventa de vivienda se redujo en 14 comunidades autónomas y aumentó en las tres restantes.

Los mayores descensos se registraron en Baleares (27,8 %); País Vasco (18,5 %); Madrid (18,2 %); Navarra (16,2 %) y Cantabria (16,1 %), mientras que en Castilla-La Mancha (8,7 %); La Rioja (8,6 %); Castilla y León (8,2 %) y Andalucía (8 %) las caídas fueron algo más moderadas aunque mayores que la media española.

Fuente: ShutterstockShutterstock

Aún superando la media nacional pero en tasas negativas se encontraron Murcia (0,5 %); Aragón (1,6 %); Asturias (3 %); Canarias (5,4 %) y Cataluña (6,1 %).

Por el contrario, las compraventas crecieron en Extremadura (5 %), Comunidad Valenciana (4,9 %) y Galicia (0,8 %).

Se reducen las hipotecas y su cuantía

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda se redujeron un 16,1% interanual, hasta las 20.758 operaciones. Por su parte, la cuantía promedio de estos préstamos descendió un 4,1 % interanual y alcanzó los 146.181 euros de media.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 46,6 %.

A nivel autonómico, los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda no crecieron en ninguna autonomía y superaron tasas negativas del 20 % en Navarra (27,4 %); Castilla y León (24,6 %); País Vasco (22,7 %) y Madrid (22,4 %).

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda destacaron los aumentos en La Rioja (47 %) y País Vasco (7,5 %) y el retroceso en Navarra (16,3 %) y Castilla-La Mancha (9,2 %).