En esta noticia

El precio medio de la vivienda alcanzó los 3151 euros por metro cuadrado según los valores de cierre de junio. Esto significa un nuevo máximo histórico tras intensificar su crecimiento hasta el 7,5% interanual, según los datos de Sociedad de Tasación (ST). A su vez, el organismo proyecta una subida del 8,1% en el tercer trimestre.

ST prevé que esta subida continúe los próximos meses y que el tercer trimestre del año cierre con un precio medio de 3221 euros por metro cuadrado, según indicó la firma de tasación en un comunicado.

Los datos de junio demuestran que el precio medio de una vivienda tipo de obra nueva, con una superficie de 100 m², alcanzaría de media los 315.100 euros/m², la cifra más alta de la serie histórica de Sociedad de Tasación para esta categoría. A su vez, este valor representa un monto de 22.100 euros/m² más que hace doce meses.

Cuáles son las comunidades autónomas con los precios de vivienda más altos

Los valores de vivienda nueva más elevados están representados por Cataluña (5.037 euros/m²), Comunidad de Madrid (4.893 euros/m²) y País Vasco (3.450 euros/m²). A su vez, durante el último año, todas las comunidades han experimentado incrementos anuales que varían entre el 4 % de Castilla-La Mancha y el 8,9 % de Islas Baleares y Madrid.

Por capitales, Barcelona (5.695 euros/m²) registra el precio medio más elevado a nivel nacional a junio de 2025, seguida de Madrid (4.893 euros/m²) y San Sebastián (4.673 euros/m²), siendo las únicas que superan la barrera de los 4.000 euros/m².

Estas son las comunidades autónomas con los precios de vivienda más bajos

En contraposición con los valores de las ciudades más costosas de España, Ciudad Real (1.359 euros/m²), Cáceres (1.379 euros/m²) y Badajoz (1.393 euros/m²) presentan el importe medio más bajo.

Según la Sociedad de Tasación, en autonomías como Murcia (130), Extremadura (129), Castilla La Mancha (127), Asturias (127), La Rioja (126), Castilla y León (126), Aragón (125), Comunidad Valenciana (105) y Navarra (101), un ciudadano con un salario promedio puede acceder a una vivienda promedio sin endeudarse más de lo razonable.

ST destaca que la presión de la demanda es elevada y generalizada y la oferta de vivienda nueva, aunque muestra leves signos de reactivación, se mantiene insuficiente. A su vez, el organismo agrega la falta de inicio de nuevos desarrollos de suelo, la escasa producción de vivienda protegida, la insuficiencia de mano de obra y las tensiones persistentes en el mercado de alquiler como algunos de los factores más perjudiciales.

Fuente: EFE