

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una alerta que afecta directamente a usuarios y profesionales del mundo del tatuaje y el maquillaje permanente.
A través de una resolución oficial, ha ordenado la retirada inmediata del mercado de varias líneas de micropigmentos distribuidos por la empresa Alkimia Technology and Stetic, tras detectar que contienen concentraciones elevadas de alcohol isopropílico, un componente regulado por la normativa europea.
La decisión responde al incumplimiento del Reglamento (UE) 2020/2081, que establece límites estrictos para las sustancias contenidas en tintas para tatuajes y maquillaje permanente. Según la AEMPS, la empresa fue advertida con antelación para reformular sus productos y adaptarse a la regulación vigente, sin que se produjeran cambios efectivos.
¿Cuáles son los productos retirados y cómo identificarlos?
La suspensión de la comercialización afecta a varias gamas de micropigmentos bajo las marcas Stetika y Stetika Gold. En total, se han retirado del mercado ocho productos que presentan formulaciones con niveles de alcohol isopropílico por encima de los límites permitidos.
Este compuesto, si bien se utiliza comúnmente como disolvente o desinfectante, puede resultar irritante o dañino para la piel cuando se encuentra en concentraciones elevadas.

Los productos afectados son los siguientes:
512-PE: Stetika Gama Negra Micropigmentos y Stetika Gold Gama Negra Micropigmentos
513-PE: Stetika Gama Amarilla Micropigmentos y Stetika Gold Amarilla Micropigmentos
514-PE: Stetika Gama Blanca Micropigmentos y Stetika Gold Blanca Micropigmentos
515-PE: Stetika Gama Roja Micropigmentos y Stetika Gold Roja Micropigmentos
La AEMPS recuerda que todos estos productos deberían haber sido retirados del mercado a más tardar en enero de 2022, con una prórroga para pigmentos específicos hasta enero de 2023.
La normativa europea prohíbe expresamente la comercialización de cosméticos que superen los niveles permitidos de ciertas sustancias, incluido el alcohol isopropílico.
¿Qué deben hacer los centros de tatuaje y los consumidores?
La agencia sanitaria ha hecho un llamado directo a profesionales del sector, centros especializados y puntos de venta para que retiren de inmediato los productos afectados.

"Recomendamos que no se utilicen en ningún caso y que sean devueltos al distribuidor o fabricante", señaló la AEMPS en un comunicado oficial. Los establecimientos deben revisar su inventario y retirar cualquier unidad de las referencias señaladas.
Asimismo, los consumidores que hayan adquirido estos productos pueden consultar su número de lote o referencia en el etiquetado, y dirigirse al punto de venta para proceder a su devolución. En caso de dudas, la AEMPS dispone de información adicional en su portal CIMA, donde se pueden consultar todas las alertas activas sobre productos cosméticos y sanitarios.
La AEMPS subraya que este tipo de actuaciones buscan prevenir riesgos innecesarios para la salud y recuerda que, desde la entrada en vigor del reglamento europeo, los fabricantes deben garantizar que sus productos cumplan con los niveles de seguridad establecidos.
"El alcohol isopropílico en altas concentraciones puede generar efectos adversos en la piel y comprometer la seguridad de los usuarios", remarcan desde la entidad.












