

Una decisión de Alemania y Francia encendió las alarmas en América Latina: ambos países europeos comenzaron a rechazar los nuevos pasaportes uruguayos emitidos a partir del 23 de abril de 2025, por no incluir el lugar de nacimiento del titular. Esta modificación, impulsada por Uruguay para adecuarse a estándares internacionales, ya está generando serias consecuencias para sus ciudadanos que desean viajar.
El embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, fue uno de los primeros en comunicar oficialmente la restricción. A través de la red social X (antes Twitter), Duppel detalló: "Los pasaportes emitidos después del 23/04/2025 no indican el lugar de nacimiento. Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas. Actualmente, no se aceptan solicitudes de visa con dicho pasaporte".
En el caso de Francia, fuentes de la embajada francesa en Montevideo explicaron que se solicitó a Uruguay el envío de ejemplares del nuevo modelo para su análisis, y hasta que no finalice dicha evaluación, "tampoco se están aceptando solicitudes de visado para uruguayos con estos pasaportes".
Uruguay defiende los cambios en su pasaporte
La modificación de los pasaportes fue anunciada oficialmente el 15 de abril de 2025. El nuevo modelo reemplazó el campo "Nacionalidad" por "Nacionalidad/Ciudadanía", e incluyó el código "URY" tanto para ciudadanos naturales como legalizados. También eliminó el campo del lugar de nacimiento, lo que desató el conflicto.
Según un comunicado conjunto de la Cancillería uruguaya y el Ministerio del Interior, la eliminación de ese dato "responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación".
Asimismo, el gobierno uruguayo aclaró que "los cambios realizados fueron oportunamente informados a todas las embajadas extranjeras presentes en Montevideo y a las de Uruguay en el exterior", en referencia a Alemania y Francia.
El Ministerio del Interior explicó además que esta adecuación responde a las directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ya que el lugar de nacimiento "no es un dato obligatorio en los documentos internacionales de viaje".
La oposición pide explicaciones y exige una solución urgente
La situación generó críticas dentro del sistema político uruguayo. El senador Sebastián Da Silva anunció que la oposición citará "con urgencia" al canciller Mario Lubetkin ante la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado para que explique lo sucedido.
Desde el Partido Colorado, el diputado Felipe Schipani fue más duro y cuestionó al gobierno de Yamandú Orsi:"Nunca antes los uruguayos no pudieron ingresar con el pasaporte uruguayo a esos países. Un nuevo récord de este gobierno", señaló.
En respuesta, la Cancillería aseguró que mantiene un diálogo abierto con las autoridades consulares alemanas y francesas, y expresó su compromiso de resolver el problema: "El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad", afirmaron.
¿Podría extenderse la restricción a otros países?
Por el momento, las autoridades uruguayas han descartado que otros países europeos hayan manifestado objeciones hacia el nuevo formato del pasaporte. Sin embargo, las conversaciones con Francia y Alemania continúan, mientras crece la preocupación de los ciudadanos que planificaban viajar con el documento recientemente expedido.
Aunque se trata de un conflicto bilateral, la situación podría sentar un precedente en Europa si más países deciden adoptar posturas similares. Mientras tanto, las personas con pasaportes emitidos desde el 23 de abril de 2025 deberán extremar las precauciones y verificar las condiciones de entrada en cada destino europeo antes de emprender cualquier viaje.













