

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz sigue acrecentando la oposición de los sectores empresariales a su proyecto de ley de la reducción de la jornada laboral, que aprobó el pasado 6 de mayo el Consejo de Ministros, y cuyo periodo de enmiendas concluye el 26 de este mes, aunque podría ampliarse el plazo.
Hoy le tocó el turno a Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS, principal organización que representa a los supermercados, autoservicios y distribución mayorista de alimentación. En concreto, el ex político catalán democristiano remitió una carta a Díaz en la que muestra "firme oposición al Proyecto de Ley sobre reducción de la jornada laboral".

Duran i Lleida critica la manera en la que se presentó el Proyecto de Ley, como una iniciativa que venía a beneficiar, sobre todo, a los millones de trabajadores del comercio y la distribución. "Como si", añade, "en muchos años de fructífera negociación colectiva, no se hayan tenido en cuenta sus necesidades, cuando los empresarios y los representantes de los trabajadores han acordado las mejores condiciones posibles para ambos en los convenios vigentes".
De acuerdo a ASEDAS, que entre sus socios destacan Día, Mercadona, AhorraMas y Aldi, los informes en que se basaron dichas presentaciones indican un profundo desconocimiento de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución, proyectando "una imagen negativa y no justificada" que, continúa el presidente de ASEDAS, "ignora el servicio que prestamos a la sociedad en nuestros establecimientos, sus amplísimos horarios de apertura al público (para atender todo tipo de necesidades familiares y sociales) y la enorme flexibilidad con la que tenemos que adaptarnos a las necesidades de los ciudadanos a los que servimos".
Esta situación se achaca, desde ASEDAS, a la falta de diálogo con los representantes de los empresarios, "que nos impidió explicarte con detalle por qué la consideramos inadecuada y perjudicial". Y anuncia que "vamos a solicitar a todos los grupos parlamentarios en las Cortes que apoyen las enmiendas a la totalidad del proyecto".

Radiografía del sector
Cabe recordar que la distribución alimentaria es uno de los grandes motores del empleo en España. El conjunto de empresas vinculadas a ASEDAS, que representan el 75% de la distribución alimentaria en España, emplean a más de 340.000 personas, lo que consolida a los supermercados y mayoristas de alimentación como uno de los sectores económicos más activos en la creación de empleo estable y de calidad.
Además, vale también llamar la atención sobre el conjunto de 214 pequeñas empresas del sector que gestionan enseñas de alcance local y que dan empleo a más de 3000 personas.
"En España existen más empresas, de todos los tamaños, en todos los territorios y en todos los formatos que en otros países de nuestro entorno, lo que configura uno de los mejores y más competitivos sistemas de distribución de alimentación del mundo", destaca Duran i Lleida en su misiva.












