Atención herederos

Los seis errores más frecuentes al recibir una herencia: son fáciles de evitar y te pueden costar una fortuna

A la hora de convertirse en heredero en España, es fundamental conocer todos los detalles de la transacción para evitar fallos graves que puedan costar miles de euros.

En esta noticia

Al momento de recibir la herencia, las familias deberán decidir si aceptan o rechazan los bienes que el testador decidió dejarles. Para saber qué decisión tomar, es fundamental que no tengan dudas con respecto al cobro ni el pago de impuestos, debido a que estos factores pueden ser cruciales para una economía familiar.

Es por eso que los herederos deben conocer cuáles suelen ser los errores más habituales que se suelen cometer al recibir una herencia. Xabi Abat, conocido cómo "el abogado de TikTok", compartió en sus redes sociales cuáles son estos fallos, así los herederos pueden tenerlos en cuenta y evitarlos.

Los seis errores más frecuentes al recibir una herencia

  1. Liquidar el impuesto de sucesiones fuera de plazo: para evitar las multas, es esencial iniciar los trámites lo antes posible. En caso de no poder, Abat recomienda solicitar una prórroga para que el heredero disponga de seis meses más para pagar.

"Es muy frecuente que, debido a la complejidad de los trámites o por el propio desconocimiento, se te pase el plazo para liquidar y entonces vienen las sanciones y los recargos", explicó el abogado.

En los seis meses posteriores al fallecimiento del testador, además de estos trámites, las personas que hereden inmuebles tendrán que liquidar la plusvalía municipal. Esto significa que esos primeros meses son claves para no perder dinero en la herencia.

  1. Se hereda más que bienes y derechos: un error común es creer que solo se heredan "bienes y derechos", olvidando así las obligaciones y las deudas que ha dejado el testador.

El consejo del experto es realizar un estudio previo sobre todo el patrimonio del testador, aceptando la herencia a "beneficio de inventario". Esto significa que el heredero deberá asegurarse de proteger su patrimonio y poder afrontar las deudas pendientes antes de aceptar la herencia.

  1. Aceptación tácita de la herencia: aceptar la herencia de forma tácita se realiza "mediante actos que suponen necesariamente la voluntad de aceptar, o que no se podrían hacer sino con la cualidad de heredero". Esto significa que, aunque no hay una aceptación formal por escrito, cuando el heredero realiza acciones con los bienes ya se consideran legalmente heredados.

El problema de realizar la herencia de manera tácita es hacerlo cuando no se han formalizado actos cómo "vender, alquilar o utilizar" bienes de la herencia o "retirar fondos y gestionar cuentas del fallecido sin autorización".

La recomendación en estos casos es no realizar ninguno de estos movimientos hasta tomar una decisión concreta sobre la herencia.

 la herencia de forma tácita se realiza "mediante actos que suponen necesariamente la voluntad de aceptar, o que no se podrían hacer sino con la cualidad de heredero" (fuente: archivo)
  1. Colación hereditaria: la colación de bienes es un concepto jurídico por el cual obliga a los herederos a aportar a la masa hereditaria el valor de los bienes que recibieron del causante en vida. El objetivo es el de una distribución más equitativa entre los herederos.

Al ignorar las donaciones realizadas en vida por el testador, se puede influir en la distribución de la herencia y provocar desequilibrios entre los herederos.

  1. Gastos deducibles: en la liquidación del impuesto de sucesiones, existen varios gastos que se pueden ahorrar gracias a ser "gastos deducibles". Estos incluyen los gastos funerarios, médicos y legales relacionados con el fallecido.

La recomendación de Abat para obtener mayores "beneficios fiscales" es guardar toda la documentación y asesorarse con un profesional en el área.

  1. No contar con asesoramiento profesional: "La gestión de una herencia implica una serie de trámites legales y fiscales que pueden resultar complicados", comentó Xavi Abat.

Si no se cuenta con un buen asesoramiento profesional, los errores pueden ser graves y costosos, haciendo que los herederos no puedan rendir al máximo la herencia dejada por el testador.

Cómo se divide una herencia

Según el Código Civil español, en su artículo 659, "una herencia son todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extinguen por su muerte". Ese monto se divide en tres partes iguales: la legítima, la mejora y la libre disposición.

  • La legítima: es el tercio del total de los bienes que la legislación española asegura para que se divida, en partes iguales, entre los descendientes directos del fallecido. En caso de que uno de ellos hubiese fallecido, su parte la recibirán sus descendientes.

  • La mejora: este tercio también está destinado a los descendientes, pero puede ser repartido según la voluntad del fallecido.

  • La libre disposición: la persona que deja la herencia tiene plena libertad para destinar este tercio de sus bienes a quien quiera.

Temas relacionados
Más noticias de herencia