La Unión Europea se prepara para lanzar un nuevo sistema de control fronterizo que cambiará la experiencia de los viajeros: el Sistema de Entrada y Salida (EES, por sus siglas en inglés).
Este mecanismo digitalizado finalmente entrará en vigor para 2026 y se aplicará a todos los ciudadanos de terceros países que crucen las fronteras exteriores del espacio Schengen, ya sea para ingresar o salir.
El EES registrará electrónicamente el nombre, los datos del pasaporte, las huellas dactilares y la imagen facial de cada visitante extracomunitario, así como la fecha y el lugar de entrada o salida.
La medida busca reemplazar el sellado manual de pasaportes con una verificación automatizada más precisa y segura. Según la Comisión Europea, el objetivo es claro: "reforzar la seguridad, acelerar los procedimientos en los pasos fronterizos y detectar automáticamente a quienes excedan el tiempo de estancia permitido".
¿Qué es el EES y a quién afecta?
El Sistema de Entrada y Salida se aplicará a todos los ciudadanos de terceros países, es decir, personas que no son nacionales de la UE ni del Espacio Económico Europeo, ni ciudadanos suizos.
Esto incluye turistas, viajeros por negocios, familiares de ciudadanos comunitarios y otros visitantes temporales que no necesiten visado o que viajen con visado de corta duración.
La Comisión Europea explicó que el EES "registrará la entrada, salida y denegación de entrada de nacionales de terceros países que visiten el espacio Schengen". Además, se recopilarán datos biométricos y se almacenarán por un período máximo de tres años.
Este sistema permitirá detectar automáticamente "a las personas que excedan su estancia legal" y compartirá la información con las autoridades de todos los países miembros.
Qué prueba deben superar los viajeros y qué pasa si no lo hacen
- Pasaporte válido con al menos tres meses de vigencia posterior a la salida prevista del espacio Schengen.
- No haber superado los 90 días de estancia en los últimos 180 días.
- Escaneo obligatorio de datos biométricos: Huellas dactilares.
- Fotografía facial (imagen del rostro).
- Registro digital en el sistema EES en el momento del cruce fronterizo.
- Autorización ETIAS (si aplica): obligatoria para viajeros exentos de visado (por ejemplo, argentinos, brasileños, mexicanos, etc.) a partir de la entrada en vigor del ETIAS en 2026.
- No figurar en ninguna alerta de seguridad o prohibición de entrada en la base de datos europea.
- No haber sido previamente expulsado o haber excedido la estadía permitida.
¿Que pasa si los viajeros no superan las pruebas de ingreso a Europa?
La principal condición que deben cumplir los viajeros extracomunitarios es registrar sus datos biométricos en el EES en el momento de ingresar al espacio Schengen.
Si el sistema no puede verificar correctamente la identidad, si hay errores en el pasaporte o si se detecta una estadía ilegal previa, la entrada será denegada automáticamente.
"Las personas que no cumplan con los requisitos del EES no podrán ingresar ni salir del territorio Schengen", advirtió el Consejo de la Unión Europea en su comunicado oficial.
Esto incluye a viajeros frecuentes, ciudadanos de países latinoamericanos que gozan de exención de visado, y residentes legales fuera del bloque que viajen por motivos turísticos o familiares.
¿Qué documentos y requisitos exige el nuevo sistema?
Para cumplir con el EES, los viajeros deberán presentar un pasaporte válido, no haber excedido los 90 días de estadía en los últimos 180 días y permitir el escaneo de su rostro y huellas.
En el caso de viajeros exentos de visado, también deberán contar con una autorización previa a través del sistema ETIAS, cuya implementación será paralela.
"El sistema permitirá a los guardias fronterizos verificar automáticamente si una persona ha respetado o no la duración máxima de estancia permitida", detalló la Agencia eu-LISA, responsable de implementar el EES. Además, alertaron que cualquier error o inconsistencia en los datos puede resultar en la denegación del paso.
¿Cuándo entra en vigencia y qué países están involucrados?
La entrada en vigor del EES estaba prevista para mediados de 2025, aunque ha sufrido varios retrasos. Según la última información disponible en la UE, la misma entrará en vigencia el último trimestre de 2026.
Una vez implementado, funcionará en los 27 países del espacio Schengen, que incluye a la mayoría de los Estados miembros de la UE, además de Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.
Según confirmó la Comisión Europea, el nuevo sistema busca "aumentar la eficiencia de los controles fronterizos, reducir los tiempos de espera y reforzar la seguridad interna de la Unión Europea".