En esta noticia

Un increíble hallazgo paleontológico tuvo lugar en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo. Se trata de la especie de hormiga más antigua del mundo, que vivió hace 113 millones de años y brinda nuevas perspectivas sobre este insecto.

También aportanuevos panoramas sobre la evolución de las hormigas y confirma que su presenciaenSudamérica se da desde mucho tiempo antes de lo que se creía gracias a este fósil.

Hallazgo en Sudamérica: encuentran el fósil de hormiga prehistórica

Esta hormiga, conocida científicamente como Vulcanidris cratensis,pertenece a una subfamilia extinta conocida como Haidomyrmecinae, famosa por sus mandíbulas en forma de hoz. Estas le permitían a la hormiga capturar a sus presas de manera eficiente, adaptándose a su entorno de una manera sorprendente para su época.

Este fósil, hallado en la Formación Crato, está muy bien conservado, permitiendo a los científicos estudiar incluso detalles microscópicos de su anatomía mediante tecnología avanzada, como la microtomografía computarizada.

Lo que hace aún más singular a esta hormiga es su sistema de alas, que presenta un patrón de venas mucho más complejo que el de las hormigas actuales, lo que la vincula a los ancestros de las avispas primitivas.

Este detalle ha sorprendido a los paleontólogos, pues muestra una evolución temprana de los insectos voladores, mucho antes de lo que se había documentado.

¿Qué significa el hallazgo de este fósil para la evolución de las hormigas?

Este descubrimientoresalta la importancia de las hormigas en la historia evolutivade losinsectos y plantea nuevas preguntas sobre su dispersión geográfica.

La Vulcanidris cratensis muestra que las hormigas ya estaban presentes en Sudamérica durante el Cretácico y que su evolución comenzó mucho antes de la extinción de los dinosaurios.

Además, la adaptación de estas hormigas prehistóricas para capturar presas mediante una técnica especializada, utilizando sus mandíbulas como un mecanismo vertical, demuestra que, desde sus orígenes, las hormigas ya estaban experimentando con métodos de depredación complejos.