En esta noticia

Un equipo de científicos del Museo de Manitoba y del Museo Real de Ontario ha hecho un descubrimiento que ha dejado boquiabiertos a los especialistas en paleontología. En el yacimiento canadiense de Burgess Shale encontraron un depredador marino de 506 millones de años, con tres ojos y un tamaño similar al de un dedo índice.

Bautizado como Mosura fentoni, posee características que lo hacen único en su grupo de los radiodontes, un conjunto de artrópodos primitivos entre los que se encontraba el famoso Anomalocaris canadensis. La investigación que detalla este hallazgo fue publicada en la revista Royal Society Open Science y aporta nuevas pistas sobre la evolución temprana de los artrópodos.

Un depredador marino con 506 millones de años de antigüedad que tiene una anatomía sorprendente

El Mosura fentoni destaca por tener tres ojos y una combinación anatómica poco común: garras articuladas y espinosas, una boca circular con dientes, y un cuerpo con aletas natatorias a los lados. Su región abdominal está formada por múltiples segmentos compactos, algo que nunca antes se había visto en los radiodontes.

Joe Moysiuk, especialista en Paleontología y Geología del Museo de Manitoba y líder del estudio, señala que "Mosura tiene 16 segmentos compactos, revestidos de branquias, en la parte posterior de su cuerpo. Esto es un claro ejemplo de convergencia evolutiva con grupos modernos como los cangrejos herradura, las cochinillas de humedad y los insectos, que comparten esta característica con órganos respiratorios en la parte trasera".

Los científicos aún no tienen una explicación definitiva para esta adaptación, aunque plantean que podría estar relacionada con una forma de vida específica o comportamientos que requerían una respiración más eficiente en su hábitat.

¿Por qué es valioso el hallazgo del depredador de tres ojos?

Más allá de su curiosa anatomía, el descubrimiento del Mosura fentoni es valioso para comprender mejor la diversificación de los artrópodos, ya que los radiodontes fueron uno de los primeros grupos que se ramificaron en el árbol evolutivo de estos animales.

Jean-Bernard Caron, coautor del estudio y paleontólogo del Museo Real de Ontario, destaca: "Estos primeros artrópodos ya eran sorprendentemente diversos y estaban adaptados de maneras similares a sus parientes modernos lejanos".

El nombre formal de Mosura fentoni proviene de su apodo "la polilla marina", inspirado por las aletas natatorias en la sección media de su cuerpo y su abdomen estrecho.