El pediatraCarlos González, especialista en crianza y salud infantil, ha lanzado una advertencia sobre la exposición de los niños a las pantallas. El médico advierte que este hábito, puede interferir con el desarrollo neurológicoy visual de los menores, especialmente en las primeras etapas de vida.
Según González y otras entidades médicas como la academia de pediatría, el uso de pantallas debe evitarse por completo hasta los dos años y limitarse estrictamente en edades posteriores. Sin embargo, en España más del 90% de los niños entre 4 y 12 años supera ampliamente los tiempos recomendados, lo que genera alarma entre especialistas.
Recomendaciones del pediatra Carlos González sobre el uso de pantallas en la infancia
Carlos González se muestra firme, hasta los dos años, los niños no deberían tener ningúncontacto con pantallas, ya sean móviles, tablets, ordenadores o televisores. "La academia médica de pediatría recomienda que los niños hasta los dos años no vean nada. Cero pantallas", remarca.
A partir de esa edad, el tiempo frente a las pantallas debe crecer de forma muy gradual. De 4 a 6 años, el límite recomendado es de 20 minutos diarios; entre los7 y los 9, no debería superar los 40 minutos; y de 10 a 12 años, una hora. No obstante, el 98% de los menores en esta última franja ya excede ese tiempo, lo que preocupa a los expertos.
Un informe del Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio (AIJU) revela además que el 71% de las familias españolas tiene dificultades para controlar el uso de pantallas en casa, a pesar de establecer normas.
El pediatra también plantea dudas sobre cómo las pantallas podrían afectar al desarrollo visual en estas etapas clave. Aunque aclara que no existen evidencias concluyentes, sí hay un "fuerte consenso de los expertos" sobre su posible impacto negativo. "Una cosa es ver y otra es entender lo que estás viendo", apunta.
Dificultades de las familias para limitar la exposición de los niños a las pantallas
Más allá de las recomendaciones médicas, el controlreal en el entorno familiar sigue siendo un gran desafío. Un estudio conjunto del Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio (AIJU) y la Fundación Crecer Jugando indica que, aunque el 96% de las familias establece normas sobre el uso de pantallas, el 71% admite tener dificultades para mantenerlas.
Esto pone de manifiesto la necesidad de mayor acompañamiento institucional y recursos educativos para madres, padres y cuidadores. En un contexto donde la tecnología forma parte del día a día familiar, lograr un equilibrio entre el uso saludable de dispositivos y el bienestar infantil es parte de una crianza responsable.