En esta noticia

A tan solo 150 años luz de la Tierra, en el vecindario cósmico más próximo, los astrónomos han identificado por primera vez un sistema binario de estrellas enanas blancas cuya colisión es inminente (en términos astronómicos). Esta unión catastrófica acabará en una supernova tipo IA, una explosión estelar tan brillante que, según los expertos, podrá verse a simple vista incluso en pleno día.

El descubrimiento ha sido realizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y publicado en la prestigiosa revista Nature Astronomy. Se trata de un hallazgo único: aunque los científicos sabían que este tipo de explosión podía producirse por la fusión de enanas blancas, es la primera vez que se detecta un sistema con todos los ingredientes necesarios para explotar con certeza.

Además de su rareza, lo que sorprende es su cercanía. A pesar de que la explosión no ocurrirá hasta dentro de unos 23.000 millones de años, los astrónomos ya conocen con precisión cómo se desarrollará el proceso. Y gracias a su proximidad, su brillo será diez veces más intenso que el de la Luna llena, convirtiéndola en uno de los fenómenos más espectaculares que se hayan presenciado jamás desde la Tierra.

¿Cómo será la explosión de esta supernova que brillará más que la Luna?

Los astrónomos explican que ambas enanas blancas, muy densas y compactas, orbitan entre sí en tan solo 14 horas. A medida que su órbita se estreche debido a la emisión de ondas gravitatorias, una comenzará a absorber materia de la otra, desencadenando una cadena de explosiones internas.

Este proceso provocará una reacción en cadena de detonaciones nucleares que acabará destruyendo completamente el sistema estelar. Será una supernova tipo IA, un fenómeno utilizado por los científicos como "candela estándar" para medir la expansión del universo por su luminosidad predecible.

Los cálculos indican que, en sus momentos de máximo brillo, esta supernova podría ser visible incluso durante el día sin necesidad de telescopio, algo extremadamente raro en la astronomía observacional moderna.

¿Por qué este sistema estelar es tan raro en el universo?

Aunque los astrónomos han detectado previamente sistemas binarios de enanas blancas, nunca antes se había observado uno con la masa total y la cercanía orbital necesaria para garantizar su colisión futura. La suma de sus masas -más de 1,5 veces la del Sol- supera el límite de Chandrasekhar, el umbral a partir del cual una enana blanca ya no puede resistir su propio peso sin colapsar violentamente.

Esta peculiar combinación convierte al sistema en un laboratorio cósmico perfecto para estudiar los orígenes de las supernovas tipo IA, que son clavespara entender fenómenos tan amplios como la energía oscura o la aceleración de la expansión del universo.

El equipo investigador utilizó observaciones del Nordic Optical Telescope y el William Herschel Telescope, situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), para descifrar los detalles orbitales y dinámicos de este sistema extraordinario.

¿Debe preocuparnos esta supernova tan cercana a la Tierra?

A pesar de su cercanía relativa a nuestro sistema solar, el IAC aclara que no representa ningún peligro para la vida en la Tierra. Las supernovas peligrosas para los humanos se sitúan a distancias menores a los 30 años luz. No es el caso.

Sin embargo, el fenómeno sí promete ser un espectáculo de luz cósmica sin precedentes. Cuando ocurra, el cielo terrestre se iluminará como nunca antes y el evento servirá para profundizar nuestro entendimiento del universo.