Descubrimiento prehistórico: encuentran en Australia el fósil una aterradora araña gigante que vivió hace 16 millones de años
La criatura habitaba en una región que, en tiempos remotos, era una selva tropical llena de vida.
Científicos han descubierto en Nueva Gales del Sur, Arustralia, el fósil de una araña gigante, que vivió en la zona hace unos 16 millones de años. Es el cuarto hallazgo de su tipo en el continente y no deja de sorprender a los arqueólogos.
Esta criatura habitaba en una región que, en tiempos remotos, era una selva tropical llena de vida. Hoy solo quedan pastizales y la biodiversidad es muy distinta.
Encontraron el fósil de una araña gigante en Australia
Según los investigadores, esta criatura habitaba en una región que, en tiempos remotos, era una selva tropical vibrante y llena de vida. Actualmente, esa misma área es conocida como McGraths Flat, una vasta llanura de pastizales, pero alguna vez fue un santuario de biodiversidad exuberante.
El año pasado, los científicos realizaron un descubrimiento sorprendente. Bajo la superficie árida de esta región, desenterraron fósiles de una época en la que la selva florecía, hace millones de años.
Según estimaron, corresponden a entre 11 y 16 millones de años atrás. Había plantas milenarias, arañas trampilla que se ocultaban bajo el denso follaje, cigarras gigantes cuyos cantos resonaban en la espesura y avispas que se deslizaban entre las hojas.
Entre todo, destacaron un imponente al fósil de una araña que habitaba el lugar: Megamonodontium mccluskyi, de la época del Mioceno. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.
Cómo era la araña del Mioceno
Este espécimen se suma a un grupo exclusivo y extremadamente raro, ya que hasta la fecha solo se han encontrado cuatro fósiles de arañas en todo el continente australiano.
Matthew McCurry, paleontólogo de la Universidad de Nueva Gales del Sur y el Museo Australiano, señaló que tal escasez ha representado un gran "desafío" para los científicos.
Por ello, este descubrimiento cobra una relevancia excepcional, ya que no solo ofrece información crucial sobre la extinción de estas criaturas, sino que también llena un vacío importante en nuestra comprensión del pasado.
Gracias a una avanzada tecnología, los investigadores pudieron trazar con mayor exactitud las conexiones evolutivas de esta antigua criatura con sus descendientes actuales.
Sin embargo, Megamonodontium mccluskyi es cinco veces más grande que sus parientes actuales, con un cuerpo que mide 23,31 milímetros de largo, un poco más de dos centímetros.
La araña fue descubierta junto a numerosos fósiles del Mioceno, algunos de los que se conservaron de manera tan excepcional que incluso es posible distinguir estructuras subcelulares en ellos.
El hallazgo sugiere que, en el pasado, este grupo también habitaba entornos similares en Australia, pero se extinguió de manera gradual a medida que el clima se volvió más árido.
"La microscopía electrónica de barrido nos permitió examinar con precisión los detalles más finos de las garras, las setas de los pedipalpos, las patas y el cuerpo principal de la araña", explicó Michael Frese, virólogo de la Universidad de Canberra.
Con este hallazgo, los científicos podrían comprender mejor cómo el calentamiento global ya ha transformado la vida en Australia y cómo podría seguir moldeándola en el futuro.