

Un equipo internacional de científicos, liderado por Georgina Dransfield de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, ha realizado un descubrimiento significativo al identificar una "Súper Tierra". Este hallazgo ha superado las expectativas iniciales del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), al revelar un mundo del tamaño de la Tierra ubicado en la zona habitable, como destacan los investigadores.
Según el comunicado oficial de la NASA, este exoplaneta orbita una estrella pequeña y rojiza que, en términos astronómicos, se encuentra relativamente cerca de nosotros, "a solo 137 años luz de distancia". Además, el mismo sistema podría albergar un segundo planeta del tamaño de la Tierra.
Este descubrimiento representa un capítulo completamente nuevo en la comprensión de los exoplanetas. Con estos hallazgos se abre la puerta a la exploración de "planetas más allá de nuestro sistema solar".

El planeta descubierto por la NASA que podría ser habitable
Este nuevo exoplaneta, denominado TOI-715 b, se localiza a una distancia de tan solo 137 años luz de la Tierra, y, según los expertos, "podría estar haciendo su aparición en el momento propicio".
El planeta más grande, conocido como TOI-715 b, presenta un tamaño que es "aproximadamente una vez y medio más ancho que la Tierra y orbita dentro de la zona habitable 'conservadora' de su estrella madre. Esta distancia de la estrella podría proporcionar al planeta la temperatura adecuada para la formación de agua líquida en su superficie".
Aunque es necesario que se alineen varios factores adicionales para que exista agua superficial, especialmente la presencia de una atmósfera adecuada, "la zona habitable conservadora lo sitúa en una posición privilegiada, al menos de acuerdo con las mediciones preliminares realizadas hasta el momento", afirman los investigadores.
El equipo de científicos dio a conocer su descubrimiento en enero de 2024 a través de un artículo titulado "Un planeta de 1,55 R en la zona habitable albergado por TOI-715, una estrella M4 cercana al Polo Eclíptico Sur", publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.















