En esta noticia

Un equipo de paleontólogos de la UNED y de la Fundación Dinópolis encontró en Ariño, Teruel, el fósil más completo en Europa de una tortuga del Cretácico inferior. Se trata de un ejemplar de Plastremys lata, una especie que hasta ahora solo se conocía a través de fragmentos aislados.

El descubrimiento, publicado en la revista científica Cretaceous Research, ofrece nueva información sobre la evolución de las tortugas prehistóricas y amplía el conocimiento sobre la distribución geográfica y temporal de esta especie. Además, documenta por primera vez la coexistencia de dos tortugasextintas del linajeHelochelydridae en un mismo yacimiento.

¿Qué aporta este fósil al conocimiento sobre las tortugas prehistóricas?

El esqueleto hallado en la mina Santa María de Ariño se encuentra casi completo, un hecho poco común en este tipo de registros fósiles.

Gracias a su excelente conservación, los investigadores lograron identificar estructuras anatómicas inéditas en Plastremys lata, lo que contribuye a redefinir algunos rasgos de este grupo extinto.

Fuente: Fundación DinópolisFundación Dinópolis

Esta tortuga pertenece al linaje Helochelydridae, una familia extinta con escasos hallazgos bien conservados a nivel mundial. El descubrimiento no solo representa un avance científico significativo, sino que también sitúa a la paleontología española en el centro de una investigación de alcance internacional.

¿Por qué es importante el yacimiento de Ariño?

El yacimiento de Ariño se consolida como uno de los más relevantes del mundo en cuanto a fósiles del Cretácico inferior. En esta ocasión, el estudio identificó no solo un esqueleto casi completo, sino también restos de varios individuos, lo que permitió documentar la presencia de dos especies distintas de tortugas extintas en el mismo entorno.

Fuente: Fundación DinópolisFundación Dinópolis

Este hallazgo constituye uno de los pocos registros globales que evidencian la convivencia de especies del grupo Helochelydridae. Además, amplía el rango temporal de Plastremys lata, ya que los fósiles de Ariño se consideran los más antiguos de esta especie conocidos hasta la fecha y marcan su primera aparición en la península ibérica.