En esta noticia


¿Por qué olvidamos?¿Cómo recordar mejor? La neurocientífica Elizabeth Kensinger y el neurólogo Andrew Budson, autores de "Why We Forget and How To Remember Better: The Science Behind Memory" ensayaron una respuesta tentativa a las preguntas más consultadas por los usuarios de internet.

Este trabajo se basa en la "ciencia de la memoria" para indagar cómo incrementar las capacidades neuronales. Dirigido a un amplio público, desde estudiantes universitarios a profesionales y hasta personas mayores, estos consejos prácticos serán de ayuda para cualquiera que busque undesafío intelectual posible.

A continuación, te contamos sus principales hallazgos.

Cuatro consejos para incrementar la memoria, según los expertos

Kensinger y Budson elaboraron un método que se comprime en una mnemotécnica llamada FOUR (cuatro). Estas cuatro letras son las siglas que corresponden a: focus (concentrarse), organize (organizar), understand (entender) y relate (relacionar).

Estos cuatro pasos son parte de un proceso que permite retener mejor la información y recuperarla después más fácilmente:

  • Concentrar la atención en la información. "Cuando alguien nos dice: fui a una fiesta y no recuerdo ningún nombre, el fallo es que no prestaste suficiente atención", ejemplifica la psicóloga Kensinger, en un artículo de la revista de Harvard.
  • Organizar la información. Relacionar los nombres con el contexto en que nos los presentaron, por ejemplo, puede ayudar a que visualicemos el momento y sea más fácil recordarlo. O hacer diagramas en el estudio.
  • Entender lo que aprendemos. Aprender de memoria sin saber lo que estamos aprendiendo en la manera más rápida de llevarlo al olvido.
  • Relacionar la nueva información con otra cosa que el cerebro ya sepa. Por ejemplo, utiliza reglas nemotécnicas. Un nombre conocido que nos lleve a recuperar lo nuevo.

¿Cómo ejercitar la memoria?

"El sueño es importante para consolidar los recuerdos y que puedan recuperarse", subrayan los expertos.

Pero, ¿cuál es la cantidad de horas de sueño recomendada? Existen muchos factores a tener en cuenta, pero la edad es sin dudas uno clave a tener en cuenta. Las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades distinguen la cantidad de horas necesarias según franjas etarias. Estas son sus sugerencias:

  • 0 a 3 meses: de 14 a 17 horas
  • 4 a 12 meses: de 12 a 16 horas
  • 1 - 2 años: de 11 a 14 horas
  • 3 - 5 años: de 10 a 13 horas
  • 6 - 12 años: de 9 a 12 horas
  • 13 - 18 años: de 8 a 10 horas
  • 18 - 60 años: 7 horas o más por noche
  • 61 - 64 años: entre 7 y 9 horas
  • 65 años en adelante: entre 7 y 8 horas

Además, "para mantener nuestros cerebros saludables necesitamos comer bien, hacer ejercicio, mantenerse cognitivamente estimulado y ser socialmente activos", añaden.

Es común escuchar hablar que actividades como el sudoku, los crucigramas y los videojuegos son buenos para la memoria. Sin embargo, las investigaciones más recientes destacan el rol fundamental de las interacciones sociales.

"Nuestros cerebros no evolucionaron para hacer crucigramas o jugar con el ordenador. Evolucionaron en gran parte para las interacciones sociales", añaden los expertos.