En esta noticia

El Gobierno español confirmó que el plazo para presentar solicitudes de nacionalidad bajo la Ley 20/2022 de Memoria Democrática terminará en octubre.

A partir de este mes, ningún extranjero descendiente de españoles podrá iniciar un nuevo expediente por esta vía, que estuvo abierta durante dos años y permitió a miles de personas acogerse al derecho consular.

Las autoridades consulares recuerdan que quienes no logren presentar la documentación antes del cierre quedarán excluidos de este beneficio, sin posibilidad de acceder después a una prórroga o reapertura del proceso.

¿Qué contempla la Ley de Memoria Democrática?

La norma fue promulgada en octubre de 2022 y sustituyó a la anterior Ley de Memoria Histórica de 2007. Su objetivo es reparar a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, además de recuperar la memoria de quienes sufrieron persecución o exilio.

Entre sus disposiciones, también habilitó la nacionalidad para hijos y nietos de españoles que perdieron esa condición por motivos políticos, ideológicos o de matrimonio con extranjeros antes de la Constitución de 1978.

Los descendientes interesados deben demostrar con documentos oficiales el vínculo de parentesco y el origen español del familiar.

Para ello se exige la presentación de actas de nacimiento, certificados de exilio y otros registros apostillados y vigentes. El trámite es personal, requiere cita previa y una validación rigurosa en el consulado.

¿Qué implica el cierre del plazo en octubre?

La fecha límite del 22 de octubre marca el fin de un capítulo en la política migratoria española. Una vez vencido el plazo, ningún nuevo expediente será admitido, incluso si el interesado cumple con todos los requisitos. Solo se tramitarán las solicitudes ya ingresadas hasta ese día.

Expertos recomiendan a los solicitantes no esperar hasta el último momento para presentar la documentación, ya que los turnos consulares son limitados y el sistema no otorga prioridad por cercanía a la fecha de cierre.

Además, si el expediente queda incompleto, se concede un plazo adicional de 30 días naturales para subsanar la documentación, pero siempre y cuando la primera entrega se haya efectuado en tiempo.

El fin de esta ventana legal ha generado expectativa y presión entre descendientes de españoles en América Latina, especialmente en países con fuerte migración histórica como Argentina, México, Venezuela y Colombia. Para muchos, se trata de la última oportunidad de recuperar formalmente el vínculo con la nacionalidad de sus antepasados.