

El síndrome de Alicia en el país de las maravillas es un trastorno neurológico poco común que provoca distorsiones perceptivas en el tamaño, forma y relación de los objetos y del propio cuerpo. Las personas que lo padecen sienten que partes de su cuerpo se agrandan o disminuyen de manera repentina, como si estuvieran dentro del famoso mundo de fantasía creado por Lewis Carroll en 1865. Aunque el síndrome es más frecuente en niños y adolescentes, también puede afectar a adultos, y sus síntomas suelen estar asociados a migrañas, según cuenta la Revista Nautilus.
¿Qué es el síndrome de Alicia en el país de las maravillas?
Este extraño síndrome, también conocido como síndrome de Todd, fue descrito por primera vez en 1955 por el psiquiatra John Todd. Se caracteriza por alucinaciones visuales y alteraciones en la percepción del tiempo y el espacio. Las personas que lo sufren pueden sentir que objetos cercanos se agrandan desproporcionadamente o que su propio cuerpo cambia de tamaño. Las causas exactas no se comprenden del todo, pero estudios recientes señalan que está vinculado principalmente a migrañas y lesiones cerebrales provocadas por accidentes cerebrovasculares o hemorragias.

Algunos de los síntomas incluyen sentir que las paredes se cierran o que las voces a su alrededor suenan más rápidas o más lentas de lo habitual. Aunque estos episodios pueden ser extremadamente desconcertantes, generalmente duran solo unos minutos y no dejan secuelas permanentes.
¿Qué lo provoca y cómo se estudia?
Aunque la causa más frecuente es la migraña, estudios recientes han encontrado que lesiones en el cerebro o trastornos neurológicos también pueden desencadenar el síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Una investigación reciente, liderada por el neurólogo Maximilian Friedrich de la Universidad de Wurzburgo, ha comenzado a mapear los circuitos cerebrales implicados en este trastorno. Analizando a 37 pacientes, el estudio identificó dos áreas clave del cerebro afectadas: la corteza parietal inferior, que se encarga de procesar el tamaño y la escala de los objetos, y el área extrastriada derecha, relacionada con la percepción del propio cuerpo.
Los investigadores esperan que estos hallazgos no solo ayuden a comprender mejor el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, sino que también arrojen luz sobre otros trastornos relacionados con la percepción corporal, como la anorexia nerviosa.

¿Cómo afecta a quienes lo padecen?
Aunque el síndrome de Alicia en el país de las maravillas puede ser temporal, los efectos pueden ser muy perturbadores. Los pacientes describen sus experiencias como una caída por el "agujero del conejo", una sensación de irrealidad total. La percepción de tiempo y espacio se distorsiona, lo que puede generar una sensación de ansiedad y confusión. Aunque el síndrome no es peligroso, el impacto en la vida diaria de los pacientes es significativo, especialmente si los episodios ocurren con frecuencia.
Si bien no existe una cura definitiva, las terapias que controlan las migrañas y los tratamientos neurológicos pueden ayudar a mitigar los síntomas.
















