Las 10 claves para entender la Convención radical


Si hay o no ballotage o quiénes llegarían a una eventual segunda vuelta, pueden ser dos de las consecuencias directas de lo que resuelva la Unión Cívica Radical en el plenario que su Convención realiza en Gualeguaychú y de ello depende el futuro del kirchnerismo, el peronismo en general, Sergio Massa y Mauricio Macri.

Pasado el mediodía de este viernes 13, en autos y en micros dispuestos por los distintos sectores en pugna, comenzaron a llegar a la entrerriana Gualeguaychú convencionales, titulares y suplentes, dirigentes, asistentes y precandidatos presidenciales. 

1-Qué se vota: La plataforma de la Unión Cívica Radical para las próximas elecciones y la estrategia (ir en alianza y cuán amplia o acotada es, es decir si incluye al Frente Renovador o solo a la Coalición Cívica y el PRO). Y el candidato a presidente, a pedido de Julio Cobos y Ernesto Sanz, los hombres en pugna.

2-Quiénes deliberan: son 337 convencionales, que corresponden al número de diputados nacionales de cada provincia más tres por los senadores que representan a todos por igual. Así, Buenos Aires tiene 73 convencionales, Río Negro 8, San Juan 9 y Mendoza 13, por citar algunos ejemplos. El órgano legislativo del centenario partido está conformado por una mesa ejecutiva de 14 miembros que preside la santafesina Lilita Puig de Stubrin, esposa del ex ministro de educación Adolfo Stubrin. También de una mesa federal conformada por 46 miembros entre los ejecutivos y representantes de todas las provincias. De los 337 convencionales, 18 representan a la Juventud, la pata estudiantil (Franja Morada) y los Trabajadores (6 cada uno). Un dato clave: entre las 10 y las 12 del sábado 14 deben acreditarse los convencionales titulares y quienes no estén (sin excepción) serán reemplazados por sus suplentes que deben acreditarse entre las 12 y las 14. No es un detalle menor ya que son muchas voluntades para chequear y rechequear entre los distintos sectores. Luego arranca el debate, con sus múltiples oradores y la votación que se pronostica para altas horas de la madrugada ya del domingo.

3-Los búnkers: para evitar fuga de votos la cena del viernes reúne a los convencionales del sector liderado por Ernesto Sanz en el Club Náutico. En el desayuno del sábado se les suman los que aún no llegaron a Entre Ríos con el objetivo de debatir estrategias y evitar cambios de opinión. Según varias fuentes, las presiones desde adentro y desde afuera del radicalismo (Gobierno y Frente Renovador fundamentalmente) se hacen sentir por lo que el sector que integran Julio Cobos y Gerardo Morales, entre otros, se concentra en el Hotel Emperador (reservado totalmente para ellos) y un par de hoteles ubicados muy próximos. También este bloque ya se reunió hoy.

4-Operadores y oradores: por el sector que lidera Sanz, funcionan como operadores el puntano Walter Ceballos, Enrique ’Coti’ Nosiglia, entre otros. A modo de jefe de bloque el ex diputado y ex ministro del Interior, Federico Storani defenderá el planteo del grupo. Dos temas son centrales: acordar una plataforma (que muchos esperan votar por unanimidad) y un marco programático que constituya el núcleo básico con el que deben coincidir los futuros aliados. El borrador del grupo Sanz habla del manejo estatal de hidrocarburos, jubilaciones y pensiones en manos del Estado, mantener la Asignación Universal por Hijos y la mayoría estatal en YPF, además de un texto en defensa de la República y el pedido de no acercarse a fuerzas populistas. El sector que lidera Cobos será representado en el recinto, entre otros, por el porteño Rafael Pascual y defenderá gran parte de estos puntos pero además pedirá ampliar la PASO a otras fuerzas. La clave: los terceros (Sergio Massa y Mauricio Macri) no quieren compartir espacio por lo que hay quienes aseguran que no es viable esta opción. 

5-Los ausentes: Unos 25 convencionales no serán parte. Se niegan a convalidar cualquiera de estas posturas Leopoldo Moreau y los dirigentes enrolados en el Movimiento Nacional Alfonsinista, muy cercano al kirchnerismo y que preferiría una alianza con el oficialismo, justamente, para confrontar tanto con Sergio Massa como con Mauricio Macri.

6-Las provincias: Hasta el momento en los distintos distritos se están realizando acuerdos que van desde lo más amplio, como Mendoza, donde la fórmula radical de Alfredo Cornejo y Laura Montero logró el apoyo de todas las fuerzas opositoras (PRO, Frente Renovador, Demócratas, GEN, Libres del Sur, Coalición Cívica) a acuerdos con Sergio Massa como el que hizo Gerardo Morales en Jujuy.

7-Gobernaciones: los dos grupos mayoritarios plantean alianzas (aún hay quienes preferirían una propuesta sólo de la Lista 3) con el objetivo de impedir al Frente para la Victoria que llegue al poder. También hay razones matemáticas: la UCR podría ganar, con apoyo del PRO y/o del FR, entre 8 y 10 gobernaciones. ‘Desde el llano no se construye poder‘ afirma uno de los operadores.

8-El Congreso: la UCR es aún la segunda fuerza en representación en el Congreso. Pero el 10 de diciembre es el bloque que más pone en juego: dejan su banca 12 de sus 35 diputados nacionales (34%) y 7 de sus 11 senadores (63,6%). 

9-El fin de UNEN y el acercamiento a Macri: Desde hace un mes y medio en la UCR estaban notificados de la decisión de Hermes Binner de quedarse en Santa Fe y desistir de su candidatura presidencial. Antes Elisa Carrió había roto con el FA Unen por lo que la fuerza quedó relegada al GEN y la UCR. Macri les ofrece integrar listas legislativas y la UCR prestaría sus estructuras y nombres en las provincias. Lo que no está claro es la forma en que, en un eventual gobierno, se integraría la Coalición. Algunos plantean no ocupar cargos ejecutivos a nivel nacional pero consensuar propuestas y programas.

10-Antecedentes: en el año 2011 la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga llevó a Francisco De Narváez como candidato a gobernador en Buenos Aires y obtuvo, a nivel nacional 12,20% de votos (Cristina Fernàndez obtuvo 54,11%).

En el año 2007 la fórmula de UNA fue Roberto Lavagna-Gerardo Morales y ocupó el tercer lugar en la elección nacional con 16,89% de votos. En 2003 Leopoldo Moreau y Mario Losada ocuparon el sexto lugar con 2,34% y una fórmula 100% radical. En 1999 Fernando De la Rúa y Carlos Chacho Alvarez llegaron a la presidencia después de la mala performance que en 1994 tuvieron Horacio Massaccesi y José María Hernández tras el Pacto de Olivos que habilitó la reelección presidencial de Carlos Menem.

Temas relacionados
Más noticias de UCR
Noticias de tu interés