Tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, en la Exposición Rural, se formalizó la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales.

Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones se encuentran 348 posiciones arancelarias, entre ellas, las cascaras de cítricos, jugos y esencias cítricas; el sábalo, pescado seco, jugo de uva, vino, arroz sin cáscara parbolizado o procesado, arroz descarrillado, extracto de roble y de quebracho, tanino, papa, maní sin cascara y aceite de maní.

Hace dos semanas, el Titular del Palacio de Hacienda, anunció que se reducirán las retenciones a un 0% para economías regionales que tengan valor agregado industrial. "Todos los productos que tienen un proceso de industrialización para las exportaciones van a tener retenciones cero a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado", enfatizó el ministro en un mensaje en la red social Instagram.

Mediante el Decreto 462/2023,se concretó la eliminación total de retenciones como resulto de un proceso de proceso de reducción de los mismos que comenzó en 2020. "Si bien durante los años 2020 y 2021 la alícuota del Derecho de Explotación se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderías aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economías regionales y otros, con agregado de valor respecto de sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho", señalan los considerandos.

Entre los objetivos de la medida se destaca la promoción de las ventas a mercados externos, la mejora en el nivel de ingresos de los productores y elaboradores. Además del fortalecimiento del arraigo y la permanencia de la población rural en cada región, con la mejora de la calidad de los productos.

Sin embargo, los anexos del decreto aclaran que algunos productos dentro de las cadenas regionales seguirán pagando retenciones. Entre ellos, se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido; y 3% para el pellet de maní. Del mismo modo, el tabaco con rama o sin procesar pagará 5%, mientras que la leña abonará 4% y distintas maderas en bruto 3%.

"Este es un gran logro para el sector, y por el que veníamos gestionando desde nuestra entidad, y gracias a Martín Hinojosa, presidente del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), y a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, hoy pudimos hacerlo realidad", afirmó en diálogo con Télam Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina.

Dicho sector es beneficiario desde 2021, cuando se estableció que las bodegas con exportaciones de hasta US$ 500.000 al año (el 64%) dejaron de pagar retenciones. Mientras que las que exportaban entre US$ 500.000 y US$ 1 millón pasaron a pagar un 2,25% de alícuota en lugar del 4,5% previo, manteniéndose este último porcentaje para las que superen US$ 1 millón.

En lo que respecta al maní, el que posee cáscara pasarán a pagar 4% de retenciones en lugar de 4,5%, mientras que se elimina el tributo para el que no posee cáscara, tanto en su variedad "blancheado" (sin piel) como el "confitería" (con piel).

Además de la quita de retenciones, en los últimos días el Gobierno puso en marcha un programa de aporte de nutrientes que pondrá a disposición hasta cinco toneladas de urea a alrededor de 77.000 pequeños y medianos productores de trigo y maíz, con una inversión de US$ 30 millones. Por otro lado, reestableció el Programa de Incremento Exportador, el cual, en su nueva edición, no determina un tipo de cambio diferencial, sino que deja a los exportadores libre disponibilidad sobre el 25% de las divisas que liquiden.