En esta noticia

El contundente gesto de apoyo de Donald Trump al plan económico y político de Javier Milei cambió el semblante del Presidente y de su entorno más cercano, después de varios días de dudas y turbulencias.

La confirmación de las negociaciones entre el Banco Central y el Tesoro estadounidense por un swap queasciende hasta los u$s 20.000 millones trajo calma a los mercados y derrumbó al dólar, dándole oxígeno a una gestión que busca llegar bien parada a las legislativas de octubre, una prueba electoral bisagra para los planes de Milei.

Sin embargo, todavía resta saber si la algarabía de los últimas horas logrará aplacar el descontento reflejado en las últimas encuestas que evaluaron la imagen presidencial y de su administración.

Estos sondeos, a su vez, coincidieron en mostrar a Axel Kicillof como líder cada vez más consolidado de la oposición.

En las últimas horas, la consultora Zentrix dio a conocer los datos de su Monitor de Opinión Pública (MOP) correspondiente a septiembre, al que tuvo acceso El Cronista. El sondeo muestra algunos datos sorprendentes

Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Milei

Los resultados del último sondeo de Zentrix son contundentes: 6 de cada 10 encuestados desaprueba la gestión del presidente Javier Milei, reflejando una insatisfacción que permea amplios sectores de la sociedad.

Los encuestados dicen experimentan un deterioro en su situación personal y una evaluación desfavorable del rumbo del país, lo que configura un escenario desafiante para el actual gobierno.

La desaprobación se extiende más allá de la figura presidencial, alcanzando a otros referentes asociados al oficialismo y a figuras clave del círculo cercano de Milei.

Un significativo 73% de los encuestados tiene una imagen negativa de la familia Menem, cuyos miembros ocupan posiciones estratégicas enla administración libertaria. Paralelamente, la figura de Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, apuntada en los audios de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, también decae: un 60% cree que podría estar involucrada en hechos de corrupción.

Otro punto crítico que emerge de la encuesta es la persistente desconfianza en los indicadores económicos oficiales. Un 66,7% de los encuestados considera que los datos del INDEC no reflejan la inflación real.

"Las estructuras de gastos de los hogares se transformaron de forma profunda en las últimas dos décadas, con mayor peso relativo de rubros como servicios digitales, transporte, salud y educación privada. Sin embargo, la canasta oficial sigue atada a patrones de consumo de hace más de 20 años, lo que genera una desconexión evidente", agregaron desde la consultora.

Los resultados de la encuesta, realizada entre 1122 casos de las 24 jurisdicciones del país, también señalan una clara demanda social de modificaciones en el rumbo del gobierno. Tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, un 45% de los encuestados pide explícitamente que se escuchen más las demandas sociales y se apliquen políticas de alivio para los sectores más vulnerables. A esto se suma un 34% que reclama acuerdos con la oposición e introducción de correcciones en la política económica.

Esta agenda de demandas conecta directamente con la percepción de los principales problemas nacionales. La situación económica es identificada como el desafío más urgente por tres de cada diez encuestados, mientras que uno de cada cuatro ubica a la corrupción en segundo lugar.

Javier Milei, en terreno negativo

La imagen de Javier Milei se mantiene en terreno mayoritariamente negativo. En septiembre alcanza un 33,8% de valoración positiva, prácticamente estable respecto al 34,6% registrado el mes pasado, mientras que la imagen negativa trepa al 59,1% (era 58,1% en agosto) y la nula se ubica en 6,9% (contra 6,7% previa). La foto global muestra un leve deterioro, con más rechazo que apoyo.

Entre sus propios votantes conserva un núcleo de respaldo sólido (65,6% positiva), aunque uno de cada cinco también lo califica negativamente (22,7%). En contraste, entre quienes votaron a Sergio Massa la evaluación es casi unánime: 98,3% lo considera negativamente.

Estos datos reflejan que Milei logra sostener su base electoral, pero enfrentacrecientes dificultades para expandirse hacia otros sectores, consolidando un perfil de alta polarización y rechazo extendido en la opinión pública.

Kicillof sube pero a paso lento

La imagen del gobernador bonaerense muestra una leve mejora en septiembre respecto al mes anterior. Su positiva asciende a 42,6%, frente al 39,4% de agosto, mientras que la negativa baja a 50,7% (era 51,5%) y la nula se reduce a 6,5% desde el 8,7% previo.

Entre los votantes de Massa mantiene un nivel de adhesión muy alto, con 85,8% de imagen positiva, lo que lo consolida como el principal referente dentro de ese espacio. En cambio, entre los votantes de Milei predomina el rechazo casi total: 87,5% lo califica negativamente.

La evolución indica que Kicillof logra robustecer su núcleo de apoyo y achicar marginalmente su saldo negativo, aunque sigue siendo un dirigente con fuerte polarización, con adhesiones muy altas en su electorado propio y rechazos contundentes en el campo opositor.

Taiana vs. Espert

Jorge Taiana (Fuerza Patria) y José Luis Espert (LLA) se enfrentarán en las legislativas de octubre como cabezas de las listas de diputados de las dos principales fuerzas.

Según la encuesta de Zentrix, el escenario es favorable para el representante peronista. Su primera medición muestra un nivel de visibilidad intermedio y un perfil con saldo apenas más favorable que otros dirigentes de su espacio.

A nivel general, alcanza un 38,9% de imagen positiva, frente a un 34,4% de negativa y un 8,5% de nula. Además, un 11,5% declara directamente desconocerlo.

Taiana mantiene un reconocimiento asociado a su trayectoria dentro del peronismo, lo que le otorga apoyo sólido en el electorado peronista, pero al mismo tiempo lo expone a altos niveles de rechazo en otros segmentos opositores, limitando su capacidad de expandirse más allá de la base kirchnerista.

En el caso de Espert, refleja un perfil marcado por la polarización y una fuerte asociación con el oficialismo. A nivel general, registra un 31% de imagen positiva, pero con un 60,2% de negativa, lo que lo ubica entre los dirigentes con mayor nivel de rechazo. Apenas un 6,4% lo califica con imagen nula y un 1,1% declara desconocerlo.

Economista liberal y actual diputado nacional, Espert aparece como un dirigente con buena recepción en el núcleo duro libertario, pero con un nivel de rechazo extendido en el resto de la sociedad.

Legislativas 2025: quién ganaría si las elecciones fueran hoy, según la última encuesta

La intención de voto de septiembre muestra un crecimiento significativo de Fuerza Patria, que alcanza el 41,5%, cuando el mes pasado se ubicaba en 36,8%. Por su parte, La Libertad Avanza también sube levemente al 35,4%, frente al 34,5% previo.

Este movimiento consolida una diferencia de seis puntos a favor del peronismo a nivel nacional, que logra ampliar su ventaja tras las legislativas en Provincia de Buenos Aires.

En un segundo plano aparecen Provincias Unidas con un 5,6% y el Frente de Izquierda con un 3,8%, mientras que el 11,1% de indecisos y el 2,6% de voto en blanco o anulado se mantienen como bolsón clave para definir la elección.

El contraste con el sondeo de agosto muestra que el crecimiento de Fuerza Patria es más dinámico que el de sus competidores, lo que sugiere una recuperación de apoyo en el electorado tras la última contienda provincial.