En esta noticia

Para algunos analistas e incluso ex funcionarios de Cambiemos, el 28-D de 2017 fue un punto de quiebre para el gobierno de Mauricio Macri. Luego del sacudón que representó la aprobación de la reforma previsional, Macri disfrutaba de las consecuencias del triunfo electoral en los comicios legislativos y el clima era favorable para su reelección. Pero ese día habría cambiado todo.

El 28-D, como se lo recordó, tuvo lugar una conferencia de prensa del equipo económico. Estaban Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, Luis Caputo, titular de la cartera de Finanzas, y Marcos Peña, jefe de gabinete. El motivo: anunciar un relajamiento de las metas de inflación y una baja de la tasa de interés, con el objetivo de sostener la tasa de actividad. En ese momento, el dólar rondaba los 15 pesos y el IPC poco más del 24% interanual, por encima de la meta que se habían propuesto para ese año, del 15%.

Poco más de cinco años después, un hombre clave de esa historia volvió a referirse a lo que consideró un "error colectivo" y hasta habló de "aprietes" hacia la conducción del BCRA.

El fuerte cruce de Lucas Llach a Mauricio Macri: "Aprietes"

Se trata de Lucas Llach, por entonces vicepresidente del Banco Central, y muy crítico de la decisión que tomó el gobierno de Cambiemos en aquel momento. Ahora, volvió a referirse al asunto y le contestó directamente al ex presidente en las redes sociales.

Macri publicó un texto en su cuenta de Facebook, en donde se refirió al reciente dato de inflación, que dio 8,4% mensual en abril y ya acumula 108,8% en los últimos 12 meses. Allí, el ex mandatario acusó al actual gobierno de Alberto Fernández de "ni siquiera intentar" controlar la suba de precios y resaltó que "lo único que sirve es ordenar las cuentas públicas y que nunca más el Banco Central imprima billetes para financiar al Estado". "Es lo que hicieron países de América Latina que sufrieron hiperinflaciones como nosotros", agregó.

A esto le retrucó Llach: "En esos países que bajaron la inflación tampoco se aprieta a los banqueros centrales para que bajen la tasa de interés. Probablemente error del directorio del BCRA no renunciar, pensando que era mejor disimular todo el asunto".

El dardo directo apuntaba a los vicejefes de gabinete, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, presuntos impulsores de los anuncios que se hicieron ese día y que implicaron un volantazo en la política monetaria del gobierno.

Si bien correlación no implica siempre causalidad, meses después de ese anuncio el gobierno entró en declive: el dólar subió 153% en un año, de 15 a 38 pesos, la inflación saltó al 48% anual, la economía entró en recesión y en junio el gobierno tuvo que hacer un acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional, ante la dificultad de financiarse en el mercado. Al año siguiente, Macri perdería su reelección a manos de Alberto Fernández, candidato del Frente de Todos.