Segmentación de subsidios a las tarifas: las empresas siguen sin instrucciones
Las distribuidoras de luz y gas aseguran que no recibieron órdenes del Gobierno. Y la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, admitió que la segmentación de subsidios a las tarifas demoraría unos tres meses.
Las empresas prestadoras de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica y de gas natural aseguran que no recibieron ninguna instrucción del Gobierno para implementar la segmentación de los subsidios a las tarifas, que según el Ministerio de Economía "ya está en marcha".
Según comentan fuentes de la industria, hasta el momento no tuvieron órdenes por parte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que conduce María Soledad Manín -funcionaria que se referencia en el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo-, ni el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), intervenido por Federico Bernal, para facturar de manera diferenciada los consumos de junio al 10% de mayores ingresos, que cumplen con los criterios de exclusión de la ayuda estatal.
El Gobierno espera una rápida inscripción para no perder los subsidios
El Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE) aún no se habilitó. Y una reunión que tenía el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, con los ministros de energía provinciales en el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) fue cancelada.
La convocatoria graficó otra escena de la interna: mientras las provincias esperaban respuestas de Nación, en Economía aseguran desconocer esa reunión, y en la Secretaría de Energía, que lidera Darío Martínez, no toman las riendas del tema.
Tarifas de agua
Por otro lado, la Secretaría de Obras Públicas aprobó ayer mediante la Resolución 91/2022 -firmada por Carlos Rodríguez- el aumento de 32% en las tarifas metropolitanas de agua.
Como estaba previsto, Agua y Saneamientos Argentina (AySA) implementará desde el viernes 1 de julio un incremento de 20% en sus boletas, a lo que se sumará otro salto de 10% acumulativo a partir del 1 de octubre.
Las tarifas estaban congeladas desde mayo 2019, mientras que en estos tres años la inflación superó el 200%.
Pese a todo, la empresa conducida por Malena Galmarini seguirá ampliando su déficit operativo hasta unos $ 137.000 millones y le pedirá al Gobierno que habilite una nueva ronda de ajustes a fin de año, para empardar al menos el alza de la luz y el gas (que rondó el 42% anual). Solo por la vía de las tarifas, la empresa que opera en la Ciudad y el Gran Buenos Aires recaudaría unos $ 33.000 millones.
Las más leídas de Economía y Política
Alerta ANSES: buenas noticias para el bolsillo de jubilados y monotributistas
Subsidios de luz y gas: es oficial el formulario RASE para anotarse y no pagar con aumento, ¿qué datos pide?
Mi ANSES Subsidio de luz y gas: cómo anotarse a la tarifa social
ALERTA | AUH ANSES: Fernanda Raverta anunció el paso único para cobrar el Complemento de $ 10.772
Destacadas de hoy
Guerra en Ucrania: Alberto Fernández habló con Volodímir Zelenski y le ofreció más ayuda humanitaria

Compartí tus comentarios