En esta noticia

Los salarios de los trabajadores vuelven a llegar a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en baja, como en 2021 y en 2019, una señal de alerta para Unión por la Patria, pues los oficialismos suelen tener malos resultados cuando caen los ingresos de la mayoría de la población. En los casi cuatro años de gestión del extinto Frente de Todos, la contracción de los ingresos acumula un 5,3%, apuntó la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las remuneraciones tuvieron una nueva pérdida en su conjunto del 0,3% en términos reales en mayo (aumento del 7,5% nominal frente a un 7,8% de inflación), con lo que en los primeros cinco meses de 2023 acumulaban una suba nominal de 38,8% contra el aumento de 42,2% en los precios, que determinó una caída real del 2,4%.

Si la foto se amplía a los últimos doce meses, el índice de salarios trepó 106,3% hasta mayo, con una contracción real del 3,7%. Y si se discrimina por sectores, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) notó que los trabajadores del sector público vieron un incremento del 2%, mientras que en el sector privado registrado perdieron el 2,6% y en el sector privado no registrado -trabajo informal o en "negro"-, el que más perdió poder adquisitivo recientemente, el desplome de los ingresos llegó a 17,2%.

Por género, la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que las mujeres ganaron en promedio un 20,8% menos que los varones en el primer trimestre de este año. La mayoría de las encuestas registra que el voto núcleo del kirchnerismo suele ser mayor entre las mujeres que los varones, otra señal de alarma para el oficialismo.

En la Ciudad de Buenos Aires, las mujeres ganaron en promedio un 20,8% menos que los varones durante el primer trimestre de 2023

Los salarios en la Argentina

Para los economistas de LCG, dirigidos por Guido Lorenzo, "respecto a los niveles de noviembre 2017 (último pico), el nivel de salarios se ubica un 25,3% por debajo". "En promedio la mayor parte de la caída se dio durante la gestión anterior; mientras que desde diciembre 2019 el nivel general de salarios acumula una baja de 5,3%. En el caso particular de los trabajadores informales, la pérdida de poder adquisitivo ha sido una constante y la caída acumulada de 46%, se reparte casi en partes iguales entre ambos gobiernos", analizaron.

El último pico de los salarios fue en noviembre 2017; se desplomaron 25,3%

La dinámica de las paritarias con revisiones trimestrales, de acuerdo a la mirada de LCG, da lugar a bajos aumentos salariales a cambio de aplicar cláusulas gatillo, pero "con los niveles de inflación de los últimos meses y dado que los salarios presentan mayor rigidez al momento de un ajuste que el promedio de los precio", no se espera una mejora real en el promedio del 2023.

De confirmarse esta tendencia, sin que medien medidas oficiales entre las elecciones PASO de agosto y las generales de octubre que procuren un fuerte aumento de los salarios, al igual que la gestión de Juntos por el Cambio, la de Unión por la Patria terminará su mandato en diciembre con tres años de empobrecimiento de los ingresos y apenas uno de mejora (2017 y 2021, respectivamente).

Los trabajadores estatales perdieron 37,3% de poder de compra desde diciembre 2015, señaló el sindicato ATE

"Un poder adquisitivo erosionado podría estimular una mayor oferta de mano de obra para sumar ingresos al hogar, lo que, conjugado con un menor nivel de actividad, podrá presionar los números de desempleo, quitándole algo de capital de negociación a los trabajadores", advirtió por último LCG. Menos ingresos a cambio de más empleo fue la fórmula que mantuvo la paz social en los últimos ocho años.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) planteó que el salario de referencia de los estatales de diciembre de 2015 era de $ 10.191, que "actualizado en pesos a junio de 2023 debería de ser $ 252.301 y no los insuficientes $ 144.018", por lo que la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos, para el caso testigo, fue de un 37,3%. En montos acumulados desde entonces, la baja equivale a 24 Canastas Básicas Totales, por lo que los trabajadores del sector público piden percibir mensualmente un bono de $ 60.000.