En esta noticia
La primera revisión a cargo del Fondo Monetario Internacional del acuerdo de facilidades extendidas llegaría a su fin la próxima semana, en unos 10 días, según indicaron fuentes oficiales. Y casi en paralelo, el Ministerio de Economía presentará la modificación al Presupuesto 2022.
Allí, el Gobierno plasmará la nueva estimación de inflación, acordada con el FMI, que como promedio para este año vaticinó un índice de precios en torno al 51,7%. Sin embargo, desde Washington DC aclararon que la meta hasta ahora prevista de 38 a 48% se basa en la inflación a fin de año.
Para este año, los economistas prevén una inflación que ya ascendió al 70%, con cálculos que llegan a 72 y 75% según las últimas proyecciones de las consultoras privadas.
la inflación de 2022
En el informe que dará el jefe de Gabinete, Juan Manzur, ante el Congreso, explica que la inflación no es una meta en sí misma sino una estimación. "Las metas cuantitativas acordadas con el FMI son el resultado primario, el financiamiento monetario y la acumulación de reservas. En estos tres puntos no habrá modificaciones", enfatizó en línea con lo que ya transmitió Martín Guzmán y corroboró el Fondo.
Consultado por la proyección de inflación para este año, Manzur recurrió al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta entre consultoras económicas que lleva adelante el Banco Central, pero informó un dato viejo: una inflación de 59,2% de marzo 2022 cuando en la última edición de abril, ya publicada, los economistas ya lo llevaron al 65,1% -y se espera que la próxima medición marque un piso de 70%-.
La revisión del Fondo marcará, en tanto, que en el primer trimestre se cumplieron -en algunos casos por demás- las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas. Eso habilitará el desembolso de u$s 4.155 millones aproximadamente, para cubrir un vencimiento de u$s 3.800 millones, el 22 de este mes.
"En el primer trimestre de 2022 se cumplirían las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI. El déficit primario fue de 0,25% del PIB aproximadamente, mientras que la asistencia financiera del BCRA al Tesoro fue de 0,16% del PIB", detallará Manzur.
En términos fiscales, el Fondo Monetario admitió -con un límite- la contabilización dentro de las rentas de propiedad de los diferenciales por las colocaciones de deuda del Tesoro, que el año pasado aportaron 0,3% del PBI y en el primer trimestre ascendieron a más de $ 220.000 millones.
cambios en el presupuesto 2022
El Presupuesto de 2021 prorrogado para la gestión 2022 "se readecuará según las facultades legales que tiene el Poder Ejecutivo", detalla el informe de Manzur al Congreso.
"Estas modificaciones tendrán en cuenta las metas y principios del Programa Económico, respaldado por el FMI, los cambios en el contexto macroeconómico internacional y, los cambios en la situación económica y social del país, por ejemplo, las medidas de refuerzo de ingresos anunciadas recientemente con el objetivo de proteger económica y socialmente a los sectores más vulnerables".
subsidios energéticos
Por otra parte, el ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que se modificará el ritmo de baja de los subsidios energéticos acordado con el FMI, que se detalló en 0,6% del PBI en el programa de facilidades extendidas.
"Hubo un impacto de la guerra en los costos energéticos. La velocidad en la que se puede ir atacando la reducción de subsidios es otra. Es natural que el Gobierno se tome más tiempo en el sendero de reducción de subsidios dado que el costo de la energía es otro. Eso hemos ido adaptándolo y no hemos tenido ningún problema con el FMI en ese contexto", sostuvo Guzmán.
Los economistas estiman que los subsidios representarán entre 3 y 4 puntos de PBI este año por precios internacionales de la energía y tarifas por debajo de la inflación, además de la demora para la segmentación.
las próximas revisiones
El desafío, según los privados, radica en este trimestre y los próximos: el gasto crece por arriba de la recaudación y el Central está lejos de la meta de acumulación de reservas. En cuanto al financiamiento monetario, ya giró el 50% de lo comprometido este año en asistencia al Tesoro.
"Ayer se conoció que el BCRA finalizó su balance cambiario con un saldo negativo de u$s 190 millones. El balance mensual de acumulación de divisas cayó a USD 790 millones. Con este resultado, la meta cambiaria con el FMI para el segundo trimestre de 2022 luce más lejana, por lo que podríamos tener el primer pedido de waiver al Fondo", detallaron desde Cohen.
Pese a eso, el secreto a voces es que el FMI evitará castigos: el plan es llegar de la mejor forma posible a 2023. Mientras tanto, Guzmán ratifica que no habrá cambios para que el acuerdo sirva de ancla y calme expectativas.