En esta noticia

¿Javier Milei se cortará un brazo? En más de una oportunidad, cuando todavía no era Presidente, el libertario prometió que antes de aumentar un impuesto alguno, "se cortaría un brazo". A días de su debut, el gobierno de La Libertad Avanza anunció que impulsará la suba de un impuesto que el propio Milei votó bajar hace menos de tres meses, cuando todavía era diputado nacional: Ganancias. ¿Tiene los votos?

Para Javier Milei, los impuestos son (o eran) "un robo". Lo repitió hasta el infinito cuando era invitado a los programas de televisión en calidad de economista. Sostuvo ese discurso durante los dos años en los que fue diputado.

Por ejemplo, el 19 de septiembre, cuando la Cámara de Diputados debatió y aprobó -con el voto de Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel- la suba del piso del Impuesto a las Ganancias.

"El Estado es una organización criminal violenta, que vive de una fuente coactiva de ingresos llamada impuestos y, por lo tanto, los impuestos son un robo y con cualquier iniciativa que conste en bajar impuestos yo voy a estar de acuerdo", dijo desde su banca ese día.

Sostener su histórica postura le valió que lo acusaran de "votar con el kirchnerismo"en una ley impulsada nada menos que por su rival en el balotaje, Sergio Massa. El proyecto del por entonces ministro de Economía, elevaba a $ 1,7 millones el piso del gravamen. La iniciativa, que fue uno de los caballitos de batalla del tigrense durante su campaña, se convirtió en ley 28 de septiembre.

Ahora, a menos de tres meses de la sanción de esa ley que benefició a cerca de 800.000 trabajadores, y perjudicó a las 24 provincias, por ser un impuesto coparticipable, el Gobierno de La Libertad Avanza analiza cómo dar marcha atrás.

"La restauración del Impuesto a las Ganancias será por un cortísimo plazo", reconoció esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni. "Las provincias son las más interesadas en la reversión de Ganancias", había dicho anoche el ministro de Economía, Luis Caputo. En otras palabras, se da por descontado que el Presidente enviará al Congreso una ley para derogar la misma norma que él mismo acompañó cuando era candidato.

El impulso de la medida responde a los reclamos de los gobernadores. Cuando Massa ni siquiera había abandonado el Ministerio de Economía, comenzaron los reclamos para recibir algún tipo de compensación por la "eliminación del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría".

En ese momento, los jefes provinciales impulsaron una solución: que se coparticipe el Impuesto al Cheque. La propuesta llevó la firma de todos los jefes provinciales, salvo dos: Jorge Macri (CABA) y Martín Llaryora (Córdoba). Pero, al menos hasta ahora, y pese a la insistencia de los gobernadores, Milei no acusó recibo. El libertario habría optado, en cambio, por caminar sobre sus propios pasos.

¿Milei tiene los votos para derogar la eliminación de Ganancias?

La Libertad Avanza ahora deberá salir a la pesca de los votos que se necesitan para derogar la ley que representa casi un punto del PBI. Donde los libertarios la tendrán fácil es en los bloques que integraban Juntos por el Cambio. Vale recordar que en aquella instancia, la fuerza opositora votó en contra del proyecto en ambas cámaras.

Entre otros argumentos, en Juntos por el Cambio alertaron que el proyecto de Massa no planteaba compensación alguna ante el bache fiscal que generaría la medida. También advirtieron sobre las consecuencias que acarrearía para las arcas provinciales. Es probable que los legisladores de ese espacio aprovechen el debate para subrayar que el tiempo les terminó dando la razón.

Con ese antecedente, cuando el proyecto desembarque en Diputados, La Libertad Avanza podría dar por descontado que, además de los 36 votos propios (el presidente de la Cámara no vota), sumaría a los de la UCR (34), PRO (37), Cambio Federal (9), Coalición Cívica (6), Producción y Trabajo (2), La Unión Mendocina (1), Creo (1), Avanza la Libertad (1).

También podría sumar a ese poroteo bloques allegados, como el Demócrata (1) y Buenos Aires Libre (2), de Carolina Píparo, Identidad Bonaerense (1) y Hacemos Córdoba (4), que también votaron en contra en la sesión que se celebró el 19 de septiembre. La quinta diputada de ese espacio, Natalia de la Sota, que se inclinó por la candidatura de Sergio Massa, votó en favor de la iniciativa.

Esos 135 votos que podría reunir el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, serían siempre y cuando los bloques representados en Diputados votaran en consonancia con su postura durante el debate por la suba del piso del impuesto.

De ser así, Unión por la Patria no se vería obligado a contradecirse. Podría votar en contra de la derogación de la ley impulsada por su excandidato a Presidente.

Y, aún así, sus gobernadores -que también reclamaron una compensación por la baja del Impuesto a las Ganancias- se verían beneficiados por el resultado final.

El escenario en el Senado

Habrá que ver qué ocurre en el Senado, donde La Libertad Avanza reúne apeas siete bancas y Unión por la Patria tiene 33. De todas maneras, en las últimas horas, la titular del Senado, Victoria Villarruel demostró tener buena sintonía con el resto de los bloques.

En la sesión preparatoria que se celebró ayer, se alinearon los 39 senadores de las diferentes bancadas para dejar a UP sin cargos en el Senado. Muchos de esos senadores, además, responden a sus gobernadores, que son los principales interesados en que la ley llegue a buen puerto. Por lo que reunir la mayoría para que la derogación de Ganancias llegue a buen puerto no parece imposible.

A esto se le suma que el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans, se atajó al ser consultado sobre la eventual derogación de la medida.

"Ahí hay un pedido de los gobernadores de compensación por la baja que tuvieron en la coparticipación y ahí sería oportuno saber si la compensación viene a través de Ganancias o del tratamiento del Impuesto al Cheque, que es un pedido que han hecho los gobernadores", dijo el senador al ser consultado sobre una eventual derogación de la ley que él mismo acompañó. Por las dudas, el formoseño no fijó postura.