Luego de flexibilizar el cepo e implementar un nuevo esquema de flotación entre bandas para el dólar, el Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cumplir una meta de acumulación de reservas en el Banco Central (BCRA).
Esta primera etapa, que forma parte del acuerdo que el Ejecutivo firmó con el organismo, está prevista para junio y contempla la sumatoria de u$s 5.000 millones. Aunque, según reiteró el presidente Javier Milei, la entidad que preside Santiago Bausili no comprará dólares mientras el tipo de cambio se encuentre en medio de la banda (actualmente a $ 1000).
Por ese motivo, el Ministerio de Economía puso en marcha un plan para acumular reservas y, con el fin de lograr este primer objetivo con el FMI, tomó una serie de medidas clave.
Al plan para que los argentinos vuelquen al sistema financiero los dólares que tienen "debajo del colchón, también se sumó la licitación de Bonte 2030 -bono en pesos que se compra con dólares- yun nuevo REPO con bancos internacionales por u$s 2.000 millones.
En pos de sumar divisas, el BCRA también anunció la eliminación de "los plazos mínimos de permanencia para no residentes que inviertan a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses".
Más allá de ello, el economista Christian Buteler consideró que el Gobierno no aplicará una corrección abrupta en el tipo de cambio hasta que finalicen las elecciones.
"Es muy probable que, a medida que nos vayamos acercando a las elecciones, y con una buena ganancia en dólares, los capitales (carry trade) decidan salir y ya pueden ir directamente por el tipo de cambio oficial", explicó en diálogo con Ahora Play.
Y proyectó: "También se te va acabando la época del ingreso abundante de dólares por parte de la cosecha (campo). Vas a tener menos oferta y más demanda, por eso se puede desplazar el tipo de cambio hacia el techo de la banda".
Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones de octubre, según Buteler
Para Buteler, es prácticamente imposible que el Gobierno efectúe una corrección fuerte en el tipo de cambio. "Antes de las elecciones, no creo que vayan a tener una corrección por encima de la banda de flotación. El Gobierno va a priorizar la estabilidad y la desinflación", estimó.
Consultado acerca del precio de la divisa oficial, se sinceró y dijo que no sabe si va a tocar el techo de la banda. "El tipo de cambio osciló (desde la flexibilización del cepo) entre $ 1100 y $ 1200. A medida que se termina la oferta y se incrementa la demanda, irá más hacia al lado del techo", planteó.
Incluso, el economista espera que el dólar "no llegue al techo, porque esto sería un salto del 20%" y tendría un impacto en los precios. "Si bien se puede llegar a acomodar, esperemos que no se acomode tanto y quede debajo de los $ 1300", afirmó.
Por qué una "mala" decisión del Gobierno puede generar volatilidad, según Buteler
Según Buteler, la decisión del Gobierno de eliminar el plazo mínimo de permanencia para inversores extranjeros no fue para nada acertado. "Estamos jugando con fuego", aclaró.
En ese sentido, brindó dos argumentos clave. En primer lugar, dijo que "todos los países con economías vulnerables, como la nuestra, lo tienen". Además, consignó que "es preferible ponerle una traba a la entrada de capitales, en vez de una traba a la salida".
Y señaló: "Cuando tuvimos que recurrir a ese capital de corto plazo, y te genera volatilidad, quedás muy vulnerable. Más en un país como el nuestro que suele tener movimientos complicados en el tipo de cambio cuando aparece un shock externo o se te acerca una elección".
No obstante, el economista aseguró que la medida "demuestra la necesidad de (acumular) dólares" que tiene la administración de Javier Milei. "Le puede generar algo de dólares en el corto plazo, pero me asusta la volatilidad de los dólares que vienen en el corto plazo y quieran salir, por ejemplo, la próxima semana", cerró.