A 20 días del plazo de la presentación de listas para las legislativas, en la Casa Rosada no hay demasiado clima electoral, frente la variante Delta del coronavirus que volvió a poner la gestión de la pandemia sobre la mesa, antes de otras discusiones. Para muestra un botón. Santiago Cafiero opinó sobre la restricción de vuelos: "No hay un cepo fronterizo. Ahora se tuvo que cerrar más Ezeiza para no tener que cerrar la economía y las escuelas. Siempre son decisiones dilemáticas: el Presidente no mira encuestas para tomar estas medidas; mira otros datos, como la ocupación de camas".

Las idas y vueltas por el fallido contrato con Pfizer quedaron zanjadas el viernes pasado con un DNU el jefe de Gabinete evitó precisar si habrá, al final, una compra de vacunas al laboratorio norteamericano. Más probable es, entonces, que la novedad llegue por la donación de los Estados Unidos. en especial para uso pediátrico: "¿Por qué se hace ahora? Porque en realidad todas las negociaciones venían en curso, y lo que ocurrió es que se empantanaron y se tomó la decisión de avanzar", retrucó. En esa línea, celebró el operativo de vacunación que tomó impulso en las últimas semanas. "En junio se vacunaron 8.400.000 personas. Nosotros habíamos estimado que la capacidad de vacunación de la Argentina podía llegar en el orden de los 6 millones de vacunas mensuales. Se superaron las proyecciones".

Con esas cifras, otro horizonte empieza a asomarse, confía el jefe de los ministros. "Espero que esta semana lleguemos al 40% de la población de la Argentina con al menos una dosis y esos son números muy alentadores". Sin pensar aún en inmunidad de rebaño, sí al menos se puede asomar la nueva normalidad. "En el hemisferio norte eso ha sucedido, países que llegan al 50% de su población vacunada con al menos una dosis empiezan a tener una perspectiva distinta de la pandemia".

Si bien las diferencias parecen haber quedado atrás, o al menos stand by, al recordar la jugada judicial por la presencialidad escolar, Cafiero le dedicó a Horacio Rodríguez Larreta: "Tuvo récord de casos y un estrés total del sistema de Salud, ahora esta mejor porque nosotros lo obligamos a tomar esos 9 días duros de asilamiento".

En el prólogo electoral, durante la charla dos nombres aparecen de forma inevitable: Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Incluso en la misma pregunta, como cuando Cafiero es consultado por la idea de la Vicepresidenta de sumar apoyo político de dirigentes opositores en la renegociación con el FMI. "Macri dejó una deuda que no es para este Gobierno, es para los argentinos. A este Gobierno le podrá ir bien, mal, reelegirá, no reelegirá, lo definirán los argentinos en las urnas pero la deuda seguirá estando", afirmó.

¿Ahora, podrían llamar a Larreta pero no a Macri, no?

No soy sommelier de la oposición pero que ellos tengan alguna participación en la solución del problema que generaron es parte de la autocrítica que tienen que hacer.

¿Cómo cree que hubiera administrado la pandemia?

No me metas en líos regionales, pero hay ejemplos claros de lo que él hubiera hecho, hubo líderes que subestimaron el coronavirus, lo vincularon a cuestiones ideológicas. Esos son los países que más sufrieron la pandemia. Por suerte el pueblo eligió al peronismo un año antes.

La cuestión del Fondo Monetario no sólo genera debate por fuera del FdT, también dentro. Uno de los temas es qué hacer con los DEG, si irán a pagar los vencimientos o volcados al consumo, como quiere el kirchnerismo. "Esperemos primero que lleguen, habrá tiempo para decidir después", esquivó Cafiero.

¿Estas elecciones serán un plebiscito del Frente de Todos?

Es un momento para reafirmar el proyecto de país que queremos trazar, con inclusión, con desarrollo y justicia social. Nuestro desafío reducir la pobreza con la creación de empleo genuino a traes de inversiones y producción.

¿Qué hay enfrente?

El proyecto de país que la gente ya le dijo que no hace poquito. A pesar de que tratan de camuflarse, es un proyecto de país de exclusión, que se vincula con la especulación financiera, que quiere un país para pocos...

Sin hablar de la danza de nombres de posibles candidatos, en la que incluso está el suyo propio en algunas sobremesas, sobre el futuro cierre de listas del próximo 24 de julio, Cafiero remarcó que se cumplirá la tradición PJ de la espera hasta la medianoche: "¿Sabés porque es clásico del peronismo? Porque le peronismo piensa que el proyecto es más importante que las individualidades. En la oposición piensan que tienen que instalar candidatos como si fuera la venta de un champú".