El lema "no hay plata" y la crisis económica del país se evidencia notoriamente en las tarifas y la calidad del servicio público de transporte de pasajeros en colectivos. A horas de que llegue el cuarto día hábil de enero, el pago de salarios para los choferes no está garantizado por parte de la provincia de Buenos Aires, por lo que hay un serio riesgo de paro de colectivos en decenas de líneas a partir de este viernes 5.
Además, las empresas de colectivos nucleadas en la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) anunciaron este jueves que continuarán con la reducción de servicios nocturnos entre las 21.30 y las 6 del día siguiente en el Interior del país, mientras que bajarán al 50% las frecuencias durante el día y la tarde, además de que advirtieron por el inicio de Procedimientos Preventivos de Crisis en algunas firmas, que llevarían a suspensiones y despidos de centenares de empleados.
Según denunció la Unión Tranviaria Automotor (UTA) en un comunicado titulado "Basta de ser el pato de la boda", los trabajadores de los colectivos están en "shock" por el "abandono" que sienten por parte de las autoridades de la Nación, las provincias y los municipios.
El sindicato conducido por Roberto Fernández advirtió la preocupación por el pago de salarios, previsto para el cuarto día hábil de cada mes, que en este caso no está garantizado por la provincia de Buenos Aires, que debe aportar su parte para las compensaciones (subsidios) de las líneas 200 en adelante, que solamente transitan por el Gran Buenos Aires (GBA) y no cruzan hacia la Ciudad.
Tarifas, subsidios y la pelea por el dinero
Por el congelamiento de las tarifas y el atraso respecto a los "valores técnicos de equilibrio", tanto la Nación, como la Ciudad y la provincia de Buenos Aires tienen que aportar dinero para sostener el servicio, aproximadamente el 90% del total -el 10% restante lo cubren los pasajeros-.
Sobre los más de $ 100.000 millones mensuales que forman el costo mensual reconocido por la Nación para el mantenimiento del sistema de colectivos en el AMBA, Buenos Aires aporta el 50%, unos $ 50.000 millones por mes.
En la provincia denuncian que Javier Milei les cortó fondos para presionar al gobernador Axel Kicillof a que apoye las reformas económicas
Fuentes del gobierno bonaerense aseguran que "el problema es que el gobierno del presidente Javier Milei le cortó todos los fondos y programas a la provincia, generando un ahogo financiero. Ellos quieren canjear financiamiento por apoyo de Axel Kicillof a las locuras de Milei. Por ese camino no van a haber soluciones".
Desde Nación sostienen que el funcionamiento de las líneas 200 en adelante "es responsabilidad de la provincia, así que lo tienen que pagar ellos, no nosotros".
Para las empresas de colectivos, las tarifas de colectivos deberían estar en unos $ 800, de manera de cubrir todos los gastos en gasoil, salarios, repuestos, mantenimientos, costos financieros e impuestos.
Mientras tanto, en el Interior del país, donde las tarifas superan en algunos casos los $ 240 por viaje, las empresas solicitan que los gobernadores le arranquen a la Nación más dinero para el Fondo Compensador del Transporte Público.