Ante la “gravísima coyuntura económica, financiera y operativa” que, aseguran, atraviesa actualmente el sector, las empresas de transporte del AMBA informaron su decisión de pagar sueldos y aguinaldos en cuotas, en una medida que generó la reacción de la UTA, que ya habla de un paro total de colectivos.
En una nota enviada al secretario de Trabajo, Julio Cordero, las cámaras cuestionaron el atraso en la estructura de costos y manifestaron que se volvió “materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal”.
“Durante los últimos meses, las cámaras comparecientes han advertido reiteradamente que el sector opera con ingresos insuficientes, crecientes costos, distorsiones tarifarias y ausencia de actualización de fondos compensadores, lo cual ha colocado a numerosas empresas asociadas al borde de la paralización operativa”, indicaron representantes de A.A.E.T.A., C.E.A.P., C.E.T.U.B.A., C.E.U.T.U.P.B.A y C.T.P.B.A.
Ante esta situación, y para “preservar la prestación del servicio y la totalidad de las fuentes de trabajo”, las empresas presentaron un plan de pagos escalonado para los salarios de noviembre y la segunda cuota del SAC. Esto se pagaría de la siguiente forma:
- Salarios correspondientes al mes de noviembre de 2025: serán cancelados en dos pagos consecutivos, completando la totalidad dentro del plazo máximo de dos meses, conforme el flujo financiero disponible.
- Segundo Sueldo Anual Complementario (SAC): será abonado en seis pagos consecutivos, en virtud de la imposibilidad objetiva de afrontar su pago íntegro e inmediato sin comprometerla continuidad operativa del sector.
La UTA y las empresas coinciden en apuntar al Gobierno
Tras hacerse pública la nota enviada por las cámaras a Trabajo, desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) aseguraron que la decisión podría desembocar en una eventual medida de fuerza.
“El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las cámaras empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, indicaron desde el gremio.
Si bien la UTA habla de amenazas y cuestiona la decisión de las cámaras, ambas partes coinciden al momento de señalar al Gobierno como responsable del conflicto.
“Para que esto se solucione debería recomponerse la estructura de costos que determina el nivel de ingresos que se asignan a las empresas de transporte. Eso no se actualiza desde Julio (con precios de junio), por eso no incluye el acuerdo paritario del pasado 25/7 que es el que no se puede pagar”, criticó el accionar de la Secretaría de Transporte el titular de una de las cámaras involucradas en diálogo con El Cronista.
Esta situación, recordó la fuente, es foco de conflicto desde hace más de un año. “Y todavía no se termina de resolver”, reprochó.
Y destacó que la última suba de tarifas autorizada por el Gobierno no es una solución para el conflicto.
“El aumento del boleto no es una medida en favor de los operadores, sino en favor del Gobierno, ya que lo que sube de tarifa, baja de subsidios. A lo que nosotros nos serviría es que se actualicen los costos del sector”, insistió.