En esta noticia
Un dato alentador y otro de preocupación acaba de cosechar el Gobierno en torno a la inscripción récord en el programa Te sumo destinado a dar empleo a jóvenes: en apenas 10 días se inscribieron a este programa de asistencia estatal 40.770 personas y 961 empresas se pusieron a disposición de dar trabajo.
Según la información que aportó a El Cronista el Ministerio de Trabajo, el nivel de inscripciones en el plan Te Sumo es "una buena señal de reactivación de la economía en medio de la pandemia". En medio de la campaña electoral, sin dudas la posibilidad de que el Gobierno ofrezca empleo a los jóvenes será capitalizado por los precandidatos del Frente de Todos.
El programa Te Sumo se lanzó hace 10 días y está destinado a 50.000 beneficiarios de entre 18 y 24 años con secundario completo para ingresar a empresas que serán beneficiadas con aportes del Estado para dar trabajo.
El subsecretario de Promoción de Empleo del Ministerio de Trabajo, Esteban Bogani, confirmó que en 10 días hubo récord de anotados. Ahora, tras la inscripción de 40.770 jóvenes y la disposición de 961 para ofrecer empleo se deberá hacer un filtrado para evaluar las condiciones de cada uno de los anotado.
Habrá que ver si los jóvenes inscriptos cumplen con el secundario completo que exige el plan Te Sumo y si las empresas se adecúan a los requerimientos del programa. A simple vista surgen dos datos a tener en cuenta: que hay una necesidad muy palpable de los jóvenes por trabajar porque existe un nivel de desempleo muy alto que dejó la pandemia como dato preocupante en la Casa Rosada y que hay empresas dispuestas a dar trabajo en medio de la crisis, como análisis alentador.
Según reveló Bogani el perfil de las compañías que se anotaron para sumar trabajadores jóvenes son medianas y micro empresas, se generaron más de 80 ofertas laborales lo que implica más puestos porque cada oferta incluyen numerosos trabajadores requeridos y los rubros de servicios o comercios son los que más piden este tipo de mano de obra.
A la vez, entre los 40.000 jóvenes que se anotaron la mayoría vive en los grandes centros urbanos del Gran Buenos Aires, la Capital, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Mendoza.
El plan Te Sumo tiene como objetivo fomentar que los jóvenes egresados del secundario, que tengan entre 18 a 24 años, puedan tener sus primeros trabajos en pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Todas las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que contraten a los jóvenes que están dentro del programa Te Sumo, van a recibir como beneficio la reducción en aportes patronales y un apoyo económico por parte del Gobierno para que puedan pagar sin problemas el salario en los primeros 12 meses (un año) ya que va a cubrir entre el 70% y el 90% del mismo. del salario inicial por 12 meses. del salario inicial por 12 meses. A la vez, el gobierno va a cumplir con los siguientes requisitos:
- Va a cubrir entre el 70% y el 90% del salario inicial por 12 meses.
- El aporte del Estado por cada salario se adecuará al tamaño de la empresa.
- El aporte va a ser de $18.000 para las microempresas, $14.000 para las pequeñas y $11.500 para las medianas.
EL VOTO JOVEN
En todos los mensajes de los candidatos a diputados del Frente de Todos y de ministros del gobierno aparece la necesidad de captar el voto de los jóvenes para recuperar la actividad económica y a la vez dar respuesta a un sector importante del electorado que está desencantado con el oficialismo.
No se trata de un tema menor: los jóvenes de entre 16 y 25 años son unas 7 millones de personas y contemplan el 20% del total del padrón electoral de los próximos comicios legislativos.
El voto joven es un tema de preocupación e interés para el gobierno. Según un informe del escenario laboral de los jóvenes del Observatorio de Deuda Social Argentina de la UCA, al que accedió El Cronista, en el 2020, sólo el 41,3% de la población económica activa de entre 18 y 34 años logró acceder a un empleo pleno de derechos mientras que si lograron el 48,2% de los de 35 a 59 años.
El año pasado el 18,9% de los jóvenes activos se encontraban abiertamente desempleados en comparación con el 12,1% de los adultos activos. Y esta situación se agravó este año.
Hoy las cifras oficiales del INDEC mencionan que hay un 25,8% de desocupación entre los jóvenes de 18 a 24 años mientras que en el resto de la población el desempleo es del 10,2%.
Un análisis realizado por Equifax, marca que el 96% de los argentinos nacidos entre 1998 y 2003, la Generación Z, perciben salarios de hasta $ 50.000 mensual. Además, están endeudados por arriba de sus ingresos. Los centennials tienen deudas promedio por $ 53.000 mensual pero ingresos promedio de $ 44.000 mensuales.